Año 6, Núm. 11  /  01 enero - 30 junio 2021

Presentación por: Revista CoPaLa y Consejo de Transformación Educativa.
El presente número de la Revista CoPaLa es una coedición con el Consejo de Transformación Educativa, para dar a conocer de manera conjunta, algunas reflexiones, actualizaciones e investigaciones en torno a la paz integral, propuesta teórica, conceptual, metodológica y de acción transformadora de la autoría de Eduardo Andrés Sandoval Forero.
A la fecha, desde esta perspectiva metodológica de paz integral se han escrito e impartido diferentes programas de posgrado, de los cuales, han resultado 209 tesis (concluidas y en proceso), que  adoptan dicha metodología de análisis de la realidad escolar, desde una mirada integral, atendiendo diversas líneas de investigación, tales como, educación para la paz, convivencia escolar, interculturalidad para la paz, conflictos escolares, decolonialidad del pensamiento en el ámbito escolar, entre otras. Dichos programas de estudio han sido dirigidos a docentes, con el propósito de enseñar una reflexión intercultural distinta de la realidad áulica, en la que el docente forma parte de la cotidianidad y, por tanto, de las acciones que generan paz, y también de aquellas que generan violencia en su aula y escuela. De este modo, al asumirse como parte del problema se sabe participe de la solución y transformación.

Para su estudio e investigación la paz integral cuenta con dos métodos, la Etnografía para la Paz (EtnoPaz) y, la Investigación Acción Intercultural, desde los cuales se realizan investigaciones exploratorias, descriptivas, explicativas y en profundidad sobre diferentes fenómenos sociales y educativos, proponiendo alternativas de mejora pacífica en el ámbito escolar, donde el docente al tiempo de estudiar y formarse como investigador, realiza y aplica su propia propuesta de investigación en su aula.

Aunado a lo anterior, esta dimensión de paz integral, estudia a las violencias desde su planteamiento de paz imposible, conformada por los indicadores de violencia estructural, violencia simbólica, violencia ecológica, violencia cultural y violencia directa, los cuales no se estudian como hechos aislados, sino como un proceso de violencia integral que genera otras formas de violencia en múltiples espacios sociales. Es decir, se estudia la transformación de las violencias y el vínculo de cada cuna de éstas en las diferentes manifestaciones que se hacen presentes en los espacios sociales.

En resumen, la paz integral permite conocer, reconocer y realizar una comprensión y análisis en profundidad de la realidad, para después estudiar las relaciones e interrelaciones de las personas en sus diferentes espacios de convivencia (pacífica o violenta); además, ayuda a comprender y localizar la raíz del problema, del conflicto, de la violencia o de la convivencia pacífica que se investiga; al tiempo, propone alternativas propias de la metodología que permiten generar espacios de paz duradera, pues al tomar decisiones desde lo colectivo se permite un diálogo abierto y horizontal en el marco de nuevos enfoques analíticos, interculturales y de metodologías de análisis crítica de las realidades, donde la acción pacífica frente a las crisis, se convierte en la propuesta de trasformación de nuevas realidades.

El presente número de la Revista CoPaLa, representa un compendio de investigaciones, propuestas y reflexiones en torno a la interculturalidad para la paz y a la transformación pacífica plateada por Sandoval Forero.

La Revista CoPaLa, la Red CoPaLa y el Consejo de Transformación Educativa se sienten honrados por haber trabajado de manera conjunta en la coedición y coordinación del presente número, dedicado a una línea de investigación latinoamericana que viene haciendo eco en la transformación social justa, pacífica e integral.

Las reflexiones del actual número giran en torno al siguiente contenido:

Ver número completo

Published: 2021-01-04

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0190

Integral Peace in the teaching-learning process in primary school

Mariela Araujo Garduño, Irma Isabel Salazar Mastache

págs. 23-37 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0186

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0186

Comprehensive peace to attend tantrums in the preschool classroom

Yadira Astrid Villolas Delgado, Eduardo Andrés Sandoval Forero

págs. 38-53 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0187

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0187

Psychological health, education and social peace in Mexico

Marco Eduardo Murueta Reyes

págs. 54-67 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0197

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0197

Impossible Peace Relations in the School Technical Council

Aurora Pérez Álvarez, María Elia Alejandri Cortes

págs. 68-81 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0195

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0195
DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0185

Interculturality, possibility of meeting between knowledge, feelings and lives

Omar Fragoso García, Imelda Álvarez García, Jonathan Israel Valdez Regalado

págs. 96-111 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0192

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0192

Hopeful pedagogies and didactics from interculturality in a National Pedagogical University

Saúl Alejandro García, Felisa Yaerim López Botello, Erika González de Salceda Ramírez

págs. 112-125 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0194

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0194

The Intercultural Approach to University Teacher

Laura Adelina Castro de la Rosa

págs. 126-149 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0182

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0182

Narrating memory in times of pandemic: the non-place of another in educational field

María del Socorro Oropeza Amado, Fabiola Hernández Aguirre, Misael Antonio Reyes García

págs. 150-167 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0193

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0193

The role of parental beliefs in family involvement

Mauricio Rodriguez Herrera

págs. 168-179 | DOI: 10.35600/25008870.2021.11.0189

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0189