Gestión de manifestaciones pasivas, agresivas y disruptivas en entornos escolares: Construyendo una cultura de paz.
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es analizar las manifestaciones de conductas pasivas-agresivas y disruptivas en la convivencia entre los estudiantes del primer grado, grupo "B", de la Escuela Telesecundaria "Isidro Fabela". Se busca proponer estrategias basadas en la paz integral que promuevan un clima de respeto hacia las diferencias culturales. En este artículo se presenta una revisión conceptual sobre conductas pasivas, agresivas, disruptivas, convivencia escolar y paz integral, junto con las generalidades del proyecto de investigación. Estos avances conceptuales permiten abordar de manera más precisa las dinámicas que afectan la interacción entre los estudiantes, en relación con el problema de investigación. La metodología que se pretende emplear es de enfoque cualitativo, utilizando el método de etnografía para la paz, con técnicas como entrevistas, grupos focales y observación participante. Estas herramientas permitirán captar las experiencias y perspectivas de los estudiantes, facilitando una comprensión integral de los factores que subyacen a las conductas observadas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aparcana Yuley, V. (2015). Estrategias pedagógicas motivacionales para minimizar las conductas disruptivas de los escolares del 2do grado de la Unidad Educativa Municipal “Juana Maldonado Gonzales”. https://issuu.com/yuleyaparcana1/docs/informe_final_fase_ejecuci__n_de_un
Araujo-Garduño, M., & Salazar-Mastache, I. I. (2021, enero-junio). Paz integral en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela primaria. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, 11(6), 22-37. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0186
Caicedo Arboleda, A. M., & Mosquera Maya, J. (2022). La incidencia de la sociología en el estudio del comportamiento humano. ResearchGate, 1(1). https://www.researchgate.net/profile/JasibyMosqueraMaya/publication/359495814
Cárdenas Cifuentes, D. A. (2018). Convivencia escolar: un entorno permeado por la violencia y el conflicto. Revista Reflexiones y Saberes, 9, 15-28.
Carrasco Ortiz, M. Á., & González Calderón, M. J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38.
Castillo Barberán, K. M., Chávez Quimi, P. G., & Zoller Andina, M. J. (2019). Factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en los niños. Academo, 6(2), 124-134. https://doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.3
Castillo, M. (2006). El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques. Psicogente, 9(15), 166-170.
Figueroa Valencia, K. D., Macas Caiminagua, M. A., & Espinoza Freire, E. E. (2020). Conducta disruptiva en aulas regulares de Machala: Estudio de caso. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(2), 225-232.
Gallarza Quiroz, K. (2018). Manual de mediación escolar. Páginas 184-189.
Gamboa-Romero, M. A., Barros-Morales, R. L., & Barros-Bastidas, C. (2016). La agresividad infantil, aprendizaje y autorregulación en escuelas primarias. Luz, 15(1), 105-114.
Garrido Lora, M. (2003). La cultura comunicada en el origen de la violencia humana. Esfera Pública, 3, 39-54.
Gobierno del Estado de México. (2021). Lineamientos para trabajar los materiales del programa nacional de convivencia escolar en las escuelas mexiquenses (p. 20). Recuperado de https://conebi.edomex.gob.mx/sites/convive.edomex.gob.mx/files/files/Lineamientos%20PNCE%2023%20febrero%202021%20INTERACTIVO.pdf
Guerra García, E. (2021, enero-junio). Propuestas teóricas y metodológicas para la paz integral en Eduardo Andrés Sandoval Forero. Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, 11(6), 1-21. https://doi.org/10.35600/25008870.2021.11.0190
León Villacrés, J. K., Villamagua León, K. J., León Villacrés, M. I., Ruilova Calva, A., & León Ordoñez, R. P. (2024). Conductas disruptivas y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Saraguro. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 84–100. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2020
López Capuñay, E. D. R., & Marchena Guerrero, M. A. (2019). Conductas disruptivas y estilos de crianza en estudiantes de VI ciclo de Educación Básica Regular, de una institución educativa nacional de Lambayeque, agosto a diciembre, 2018.
López, V., Ortíz, S., Morales, M., Urbina, C., Opazo, H., Allende, C., & Yáñez-Urbina, C. (2023). Convivencia escolar as a practice of in/exclusion in Chilean schools. Globalisation, Societies and Education, 1-17. https://doi.org/10.1080/14767724.2023.2198689
Luna Bernal, A. C. A., Avila Hernandez, A. K., & Rivas Perez, H. de J (2024). Relación entre bullying, violencia escolar y estilos de manejo de conflictos en adolescentes de nivel medio superior. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 8(14). https://doi.org/10.62155/eirene.v8i14.284
Mercado Maldonado, A., & Zaragoza Contreras, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, 14(31), 158-175.
Naranjo Pereira, M.L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 8(1), 1-27.
Sandoval Forero, E. A. (2016). Educación para la paz integral: Memoria, interculturalidad y decolonialidad. Bogotá: ARFO Editores e Impresores LTDA.
Uruñuela Najera, J. (2007). Conductas disruptivas en los centros escolares (pp. 90-93). https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/93549/00620073000918.pdf?sequence=1