Qualitative research with ethnography methodology for peace, knowing how educators define school conflicts

Main Article Content

Teresa Martínez Flores

Abstract

This article analyzes the conception of the educators of the Indigenous Preschool "Juan de la Barrera", Toluca, State of Mexico about school conflicts. The research was conducted during the 2021-2022 school year using the methodology of ethnography for peace, a questionnaire of 33 questions was applied to 5 educators for the collection of information. The results found show the different conceptions that these educators have on the subject and the importance of having a correct definition of terms such as: conflict, school conflicts, types of conflicts, violence, peace, integral peace and symbolic peace, since it is considered fundamental to understand these concepts. It also allowed proposing different strategies to obtain knowledge, technical tools and skills to provide peaceful attention to the conflicts that arise among students in order to promote an integral, sustainable and lasting peace in them.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martínez Flores, T. (2024). Qualitative research with ethnography methodology for peace, knowing how educators define school conflicts. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0306
Section
Articles

References

• Ángel, E. (2001). Importancia de la escucha en la comunidad educativa. Monografía para optar por el título de Licenciada en Lingüística y Literatura, Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5837/128271.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Ballesteros, M. (2016). La resolución y negociación de conflictos en la infancia, para prevenir la violencia escolar. Una perspectiva desde la cultura de paz. Revista CoPaLa, 1(1), (pp. 35- 41)

• Bernal, M. Y. (2016). Compromiso y concientización docente para prevenir la violencia en las aulas. Revista CoPaLa, 1(1), pp. 43-49

• Cascón, S. (2006), Educar en y para el conflicto, Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos UNESCO, Universidad Autónoma de Barcelona

• Caycedo Guio, R.M. & Cocunubo Cocunubo, N. G. (2016). La mediación como una solución alternativa de la violencia escolar. Investigaciones Andina, 18(33). Fundación Universitaria del área andina-FUNANDI. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2390/239053104009/html/index.html

• Comisión de Derechos Humanos Distrito Federal (2011). Manual para construir la paz en el aula.

• Covey, S. (2003) Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós. España.

• Daniel, J. (2001). Aprender a vivir juntos: un desafío prioritario en los albores del siglo XXI. Perspectivas Revista de educación comparada, 31(3), (pp.295-303)

• Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro, Siglo XXI

• De Souza Barcelar, L:(2009). Una mirada genérica de los conflictos, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. https://web.archive.org/web/20180425184107id_/http://www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.pdf

• DOF 26-05-2023. Ley General para las Niñas, Niños y Adolescentes https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/837243/LGDNNA_26_05_23.pdf

• DOF. 01-02-2007. Ley General De Acceso De Las Mujeres a Una Vida Libre De Violencia

• DOF 04-12-2014. Ley General de los Derechos De Niñas, Niños y Adolescentes, última reforma publicada DOF 26-05-2023

• Gobierno del Estado de México (2020). Manual de Mediación Escolar.

• Hernández-Sampieri R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación, 6ta Ed., México, Mc.Graw Hill.

• Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto como retos de la educación infantil. Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos, Santiago de Compostela, 12-15 diciembre. Disponible en: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d200.pdf

• Jares, X. R. (2012). Educación para la paz su teoría y su práctica. Editorial Popular

• Jiménez, F., Beltrán, R. y Moreira, D.G. (2019). Gestión de Conflictos, Ed. Dykinson

• Menza, L. A. (2015). Justicia restaurativa, una propuesta comunitaria para fortalecer la convivencia escolar del quinto dos, del colegio Arquidiocesano Juan Pablo II, en Santiago de Cali. Tesis para optar por el título de Licenciada en Educación y Pedagogía, Universidad del Valle Instituto de Educación y Pedagogía. http://hdl.handle.net/10893/9411

• Murueta Marco, E. (2004). Alternativas metodológicas para la investigación educativa, México: Centro de Estudio Superiores en Educación.

• Pascual, A. y Yudkin, A. (2004). Educar para la convivencia escolar pacífica: principios y pautas en torno a por qué, para qué y cómo. Primer Congreso para la Convivencia Pacífica Escolar. Isla Verde, Puerto Rico 16 de noviembre 2004. http://unescopaz.uprrp.edu/act/Conferencias/Convpacificaescolar.html

• Puerta, I. y Builes, L. F. (2011). Abriendo espacios flexibles en la escuela. Universidad de Antioquia. https://core.ac.uk/download/pdf/286650055.pdf

• Rojas Soriano, R. (2002). Investigación-Acción en el aula. Enseñanza-Aprendizaje de la metodología. Plaza y Valdez. Editores.

• Rosenberg, M. B. (2013). Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida. Buenos Aires. Gran Aldea Editores.

• Salazar-Mastache, I.I. (2018a). Conflictos. Pensares, interculturalidad para la paz y gestión en ambientes escolares. Venezuela. Editorial Alfonso Arena, F.P.

• Salazar-Mastache, I.I. (2018b). No todas las violencias son bullying, pero todas nos dañan. Fondo Editorial del Gobierno del Estado de México.

• Salazar-Mastache, I.I. (2022). Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. 1ª Edición, Editorial Círculo Rojo.

• Sandoval-Forero, E. A. (2014). Educación, paz sustentable y duradera. Raximhai, 10(2). Universidad Autónoma Indígena de México. (pp.115-133)

• Sandoval-Forero, E. A. (2018) Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías Descolonizadoras. Venezuela. Editorial Alfonso Arena, F. P.

• Sandoval Forero, E. A. (2023). La Cultura de Paz contra todo tipo de discriminación y violencia en la Universidad. Desafíos de las Ciencias Sociales aplicadas en el desenvolvimiento Científico y Tecnológico Atena Editora. DOI. https://doi.org/1022533/at.ed277232404

• Secretaría de Educación Pública. (2020). Entornos escolares seguros en escuelas de educación básica. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202009/202009-RSC-leLPWSqZY7-5_EntornosEscolaresSegurosenEscuelasdeEducacinBsicaSimplificadoSept2020.pdf

• Vinyamata. E. (2001). Introducción a la Conflictología. Cataluña: Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya