Interculturalidad, posibilidad de encuentro entre saberes, sentires y vidas.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo guía su estudio desde la Investigación Acción Intercultural, la cual permite trasformar las prácticas educativas. A su vez también se utilizó la etnografía intercultural, como método cualitativo para dar cuenta de los hallazgos que arrojo el diagnóstico pedagógico, recuperando los tipos de relaciones que se generan entre docentes y estudiantes, priorizando la importancia de las relaciones entre el yo docente y ese otro diferente, el estudiante; por tanto, se visibiliza la posible ausencia de reconocimiento y valoración de ese otro como alteridad. El análisis se desarrolla a partir la interculturalidad funcional, desde la perspectiva interculturalidad crítica planteada por Walsh (2009), y desde los estudios de paz integral de Sandoval (2014). Se concluye, que la interculturalidad como posibilidad de encuentros e intercambio de sentires y pensares, entre la unidad docente-discente, conformada desde el diálogo, el respeto y reconocimiento por el otro; crea relaciones educativas más justas y armoniosas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.