Política antiplagio
Los autores garantizan que el manuscrito que postulan no ha sido sometido a consideración para su publicación total o parcial en otro medio, además que el contenido contiene las citas requeridas en los lugares precisos para su publicación,
Se utilizan distintos servicios especializados en busca de coincidencias gramaticales y ortotipográficas, para prevenir plagios y cumplir con los estándares de calidad editorial que avalen una producción científica auténtica, por lo que se suspenderá automáticamente el procesamiento de manuscritos que se encuentren publicados o en revisión en otro medio.
La revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, pone a disposición de autores, revisores, comunidad científica e interesados en general, un conjunto de herramientas específicas para la detección del plagio. Interfaces de libre acceso y de pago, que velan por la originalidad de todo tipo de manuscrito para control de plagio: Grammarly, URKUND, Plagium, plagiarisma.net, PaperRater.
Se consideran como plagio las siguientes prácticas:
Plagio directo
- Se realizan cambios mínimos y se presenta como propio un texto ajeno.
- Se omite la autoría de fragmentos (oraciones o párrafos) que corresponden a textos ajenos (tanto si se reproducen de manera textual y no se colocan comillas como si se presentan mediante paráfrasis).
Plagio en citas directas
- No se emplean comillas para indicar los fragmentos (oraciones o párrafos) que se reproducen de manera textual.
- Solo parte del fragmento (oraciones o párrafos) que se reproduce de manera textual se indica mediante comillas (se omite que las frases previas y/o posteriores al pasaje entrecomillado también corresponden al texto citado).
Plagio en parafraseos
- Los cambios realizados no modifican sustancialmente la redacción del fragmento original (oraciones o párrafos), por lo que no constituyen paráfrasis.
- El parafraseo es extenso y no se diferencian con claridad los pasajes parafraseados de los pasajes propios.
- El parafraseo es continuo y no se añaden materiales, ideas propias o reflexiones críticas que permitan la interacción o que enriquezcan la información disponible en otros trabajos ya publicados.
No se considera plagio cuando:
- Los pasajes que se reproducen no dominan por sobre los aportes originales de quien escribe.
- La incorporación de pasajes ajenos se utiliza para permitir que el/la autor/a interactúe críticamente con los puntos de vista de otra persona.
- El argumento del texto original conserva su significado pero es reelaborado con palabras o con características diferentes.
Autoplagio o fraude de reciclaje
- Se realizan cambios mínimos en un texto propio y se lo presenta como si fuera un trabajo diferente.
- Se omite la indicación de que se trata de un trabajo anteriormente publicado que se presenta reciclado con correcciones o con nuevos agregados.
No se considera autoplagio cuando:
- El trabajo previo es base para una contribución nueva, y deben repetirse partes clave para explicar y para defender los nuevos argumentos.
- El/la autor/a considera que lo desarrollado en trabajos anteriores no se puede exponer de mejor manera para la nueva publicación.
- Los pasajes repetidos no superan el 30% del trabajo original.