Enseñar a ser docente: voz del profesorado de México y Argentina

Contenido principal del artículo

Mauricio Zacarías Gutiérrez

Resumen

El presente documento expone el conocimiento entorno a la formación docente para la educación primaria en los países de México y Argentina. Se ocupó para recuperar información un cuestionario, el cual fue aplicado a profesores de ambos países a partir del formulario de Google. Los resultados dan cuenta que el profesorado asume características singulares de qué es ser docente y el conocimiento pedagógico que debe poseer el nuevo profesor. El conocimiento que ha construido el profesor a partir de su saber, le da elementos para pensar en el fututo certero, tomando como base la experiencia en la formación de docentes para la educación primaria. Finalmente, se destaca la aprehensión que hacen de los diseños curriculares con los que ha trabajado el profesorado de ambos países, puesto que, desde esta asunción se apropia y reactualiza conceptos del campo de la formación docente y nombra cómo debe ser el proceso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Citas

Alliaud, A. (1993). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires, CEAL, Tomos 1 y 2.

Alliaud, A. (2001). Los "nuevos" docentes y la docencia: Cambios y permanencias. Praxis educativa. Red Universidad Nacional de La Pampa. Núm. 5, pp.5-15.

Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza: Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires: Paidós.

Arnaut, A (2004). El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. México, Secretaría de Educación Pública.

Bonal, X. (2011). Sociología de la educación: Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.

Civera, A. (2014). La escuela como opción de vida: La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945. Estado de México: Colegio Mexiquense.

Díaz, B. A. (2009). El docente y los programas escolares: Lo institucional y lo didáctico. México, D.F: Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Dubet, F. (2006). La escuela de las oportunidades: ¿qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa

Fernández, E. M. (2009). La escuela a examen: Un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Pirámide.

Fullan, M., y Hargreaves, A. (2008). La escuela que queremos: Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. México, D.F: Amorrortu.

Gimeno, S. J. (2011). Educar y convivir en la cultura global: Las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Ediciones Morata.

Giroux, H. A. (2002). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio: Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Husserl, E. (1997). La idea de la fenomenología: Cinco lecciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí, S. P. (1975). Universidad y cambio social. México, D.F.

Latapí, S. P. (1998a). Un siglo de educación en México: 1. México: Fondo de Estudios e Investigaciones Zevada.

Latapí, S. P. (1998b). Un siglo de educación en México: 2. México: Fondo de Estudios e Investigaciones Zevada.

Mercado, M. R. (2002). Los saberes docentes como construcción social: La enseñanza centrada en los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Mercado, M. R. (2010). Un debate actual sobre la formación inicial de docentes en México. Psicología Escolar e Educacional, vol.14, núm. 1, pp. 149-157. Recuperado de: https://abrapee.files.wordpress.com/2012/02/14-1

.pdf

Monedero, J. C. (2018). Los nuevos dis?aces del Leviatán: El Estado en la era de la hegemonía neoliberal. Madrid, Akal.

Morin E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Nohlen, D. (2013). ¿Cómo estudiar ciencia política?: Una introducción en trece lecciones. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Nussbaum, C. N. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores.

Puiggros, A. (1990). Historia de la educación en la Argentina. Buenos Aires: Galerna.

Puiggros, A. (1992). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Cuyo. Vol. 9,

-1992. Mendoza: Red Universidad Nacional de Cuyo.

Puiggros, A. (2002). Educación y poder: Los desafíos del próximo siglo. Buenos Aires: CLACSO.

Puiggros, A. (2019). La Escuela, Plataforma de la Patria. Doral: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rockwell, E. (1982). De huellas bardas y veredas: Una historia cotidiana en la escuela. México: Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N.

Rockwell, E. (1985). Ser maestro, estudio sobre el trabajo docente: Antología. México, D.F: Secretaría de Educación

Pública.

Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias: antología esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Rodríguez, L. G. (2011). El método Comparado y la Teoría de los Sistemas Complejos. Hacia la Apertura de un Diálogo Interdisciplinario entre la Ciencia Política y las Ciencias de la Complejidad. Reflexión Política, vol. 13, núm. 25, pp. 78-92. Recuperado a partir de: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/1470

Schön, D. A. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Smith, A. (1997). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza.

Terigi, F. (2006). Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Terigi, F. (2009). La formación inicial de profesores de Educación Secundaria: Necesidades de mejora, reconocimiento de sus límites. Revista De Educación 350, núm. 1, pp. 123-144.

Torres, J. (2005). El currículum oculto. Madrid: Ediciones Morata.

Van, M. M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Wenger, E. (2011). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.