Teaching and technological revolution. Training lines from an analogical interpretation

Main Article Content

Alfonso Luna Martínez

Abstract

The present work is a research article that presents the results of the project: Recommendations for the training of teachers in basic education, in the face of the Technological Revolution, developed within the framework of the 2nd generation of the Postdoctoral Program in Governance and Public Policies organized by the Authority Educativa Federal in Mexico City (AEFCM), the Organization of Ibero-American States (OEI) and the University of Alcalá in Spain. In it, the theoretical and methodological references that serve as the basis of the project are presented, namely: the teaching device in the face of technological changes in the digital age (Andión, 2021) and the Fourth Industrial Revolution (Schwab, 2016); as well as the approach from the hermeneutic analysis of devices (Beuchot, 2015; Foucault, 1994; Deleuze, 1990; Agamben, 2014; Heller, 1987 and Primero, 2022), to conclude with the findings after the respective analysis process. . It concludes with some formative recommendations in terms of public policies for the Normal Schools of Mexico City.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Luna Martínez , A. (2025). Teaching and technological revolution. Training lines from an analogical interpretation. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(21). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0375.1
Section
Articles

References

Andión, M. y Lizarazo, D. (coord.) (2013). Símbolos digitales: Representaciones de las TIC en la comunidad escolar. Mexico: Siglo XXI-UAM.

Andion, M (2021). El sentido de la educación en la Era digital. En Lizarro, D., Andión, M. y Andión-Gamboa, E. (coords.). Horizontes digitales. Rupturas en interrogantes en la reconfiguración sociodigital contemporánea. México: GEDISA-UAM. pp. 147 – 170.

Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo. Seguido de El amigo y La Iglesia y el Reino. Argentina: Adriana Hidalgo editora.

Beuchot, M. (2022). La epistemología de la hermenéutica analógica. México: Publicar al Sur.

Beuchot, M. (2015). Elementos esenciales de una hermenéutica analógica. En Diánoia. 60 (74). 127 – 145. https://www.scielo.org.mx/pdf/dianoia/v60n74/v60n74a6.pdf

Beuchot, M. (2022). Conocimiento e interpretación: la nueva epistemología analógica. En Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana. 07 (16). (pp. 4 – 10). https://doi.org/10.35600/25008870.2022.16.0258

Casanova, C. (coord.) (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. México: IISUE-UNAM. https://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault filósofo. España: Gedisa, 155 – 165.

Díaz, A. (14 de mayo de 2020). La estrategia de educación a distancia en México. https://www.youtube.com/watch?v=tY6s54jE3iI

DUCOSING (16 de febrero de 2024). Conoce 5 tipos de inteligencia artificial y cómo usar. https://www.docusign.com/es-mx/blog/tipos-de-inteligencia-artificial

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. España: EDISSA.

Foucault, M. (1994). Dits et écrits II. Francia: Gallimard.

Fore, H. y Moritz, R. (2020). Reimaginar el futuro de las habilidades: ¿qué piensan los jóvenes? En Word Economic Forum. https://es.weforum.org/agenda/2020/07/reimaginar-el-futuro-de-las-habilidades-que-piensan-los-jovenes/

Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. España: Península.

Google noticias (2022). Coronavirus (COVID-19). https://news.google.com/covid19/map?hl=es-419&gl=MX&ceid=MX%3Aes-419&mid=%2Fm%2F0jgd

Luna, A. (2022). La ética docente frente a los cambios en el Sistema Educativo Nacional. México: Públicar al Sur.

Luna, A. y Olvera, E. (2024). Ética en el uso de inteligencia artificial en investigación educativa. En INAES. Desafíos educativos, inteligencia artificial (IA) y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). (pp.49 – 67). INAES.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/09/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pacto para el Futuro (PPF). (2024). Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2024. (Estados Unidos de América). https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n24/272/25/pdf/n2427225.pdf

Primero, L. (2019). Introducción: nexos y confines del encuentro entre la hermenéutica analógica y la nueva epistemología. En Primero, L. (coord.). Hermenéutica analógica y nueva epistemología: nexos y confines. México: Torres asociados. 9 – 24.

Primero, L. (2021). (coord.). El efecto COVID-19 y la educación en México. México: Publicar al Sur.

Primero, L. (2022). Aporte para significar la historia de la investigación educativa en México (segunda parte). En Ju’unea Revista de Investigación. 7 (9). 1 – 12. https://sites.google.com/lasallenoroeste.edu.mx/juunea/juunea-año-7-número-9-2022

Ruiz, R. (2018). Introducción. En Latorre, E., Castro, K. y Potes, I., Las TIC, las TAC y las TEP: innovación educativa en la era conceptual. Colombia: Universidad Sergio Arboleda, 11 – 16.

Schwab, C. (2016). La Cuarta Revolución Industrial. Colombia: El tiempo, casa editorial.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Vilchis, J. (2024). Pensar al neoliberalismo. Una visión crítica desde la pedagogía analógica de lo cotidiano. En Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana. 18 (2023). (pp. 183 – 198). https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0278

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación cualitativa. Barcelona: Paidós.