University reform, socio-environmental transformation and the ecological citizen

Main Article Content

Oscar Flores Jáuregui
Gabriel Pérez Pérez

Abstract

Objective 4.7 of Sustainable Development supports that by 2030, students acquire the theoretical and practical knowledge necessary to promote development and sustainable lifestyles. These concerns have been recovered from the international agenda, national policies and from the field of higher education, so that sustainability guides university planning and reform. What type of professional subjects should emerge given the new paths of society and the planet? This work consisted of a theoretical dissertation following a methodology that seeks to locate the “theoretical gaps” between two concepts whose interrelation has been little explored until now, we are talking about Sustainable Education and Ecological Citizenship. Starting from the fact that if universities accept the imperative of building citizenship or, rather, of fully training the student to critically construct themselves (individually and collectively) as citizens, then training for Planetary Ecological Citizenship is an unavoidable dimension within the discussion of the university reform project for the 21st century, which is framed in the project of “another possible ecological university” that contributes to directing the socio-environmental transformations that are beginning.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Flores Jáuregui, O., & Pérez Pérez, G. . (2025). University reform, socio-environmental transformation and the ecological citizen. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(21). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0373.1
Section
Articles

References

Aguilar, M. (s/f). Las tres generaciones de los derechos humanos. CODHEM.

Alba Hidalgo, D. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 73, 15-34. https://doi.org/10.35362/rie730197.

Alejandro García, Saúl (2022). Educación ambiental para la Sustentabilidad, una apuesta desde la Pedagogía crítica y sentipensante, Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 7(14), Enero-Junio,http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/231/2312787008/index.html.DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0214.

Bolívar, Antonio (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. RMIE, 10 (24), 93-123.

Bonatti, J. y Mejía M. (2019). Responsabilidad y ética ambiental en la formación: reflexiones iniciales. Revista Pedagógica, 21.

Buenrostro, I. (2012). La Ciudadanía de T. H. Marshall. Apuntes sobre un concepto sociológico olvidado. X Premio Ensayo breve Fermín Caballero, pp. 59-84

Cabaluz Ducasse, Jorge y Ojeda Pizarro, Paula (2011). Politicidad, acción dialógica y luchas por el currículum. Marzo 19, 2015, de Aletheia.

Carta de Belgrado (1975). Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado, 13 - 22 de octubre. https://www.gob.mx/semarnat/educacionambiental/documentos/la-carta-de-belgrado.

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 26 de agosto de 1789. https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/decla_huma.pdf

Dobson, A. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegoria. 32, pp. 47-62.

Dobson A. (2010). Ciudadanía y medio ambiente. Barcelona: Proteus.

DOF. 20 de abril 2021. Ley General de Educación Superior.

DRAE (2024). Ciudadanía. En https://dpej.rae.es/lema/ciudadan%C3%ADa

Fernández Mora Francisco, José García Moro y Walter Federico Gadea (2021). Universidad y Sostenibilidad. Límites y posibilidades de cambio social. Revista de la educación superior, 199 vol. 50, 1-26. https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1797.

Fernández Mora, V. d. J. (2023). Universidad sostenible o universidad ecológica. Los retos de la educación superior frente a la crisis ambiental. Razón Crítica, 15, 1-24. https://doi.org/10.21789/25007807.1981.

Lecaros, J. A. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica, 19 (2): 177-188. art02.pdf (scielo.cl).

Leff, Enrique y Calero, Sofía A. (2005). Entrevista a Enrique Leff. Ecología política, 49, 120-127.

Leff, Enrique (2020). A Cada Quien su Virus La Pregunta por la Vida y el Porvenir de una Democracia Viral. HALAC – Historia Ambiental, Latinoamericana y Caribeña. http://halacsolcha.org/index.php/halac.

Left, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI Editores.

Le Grange, L. (2020). Sustainability Higher Education in the Context of Bearn’s University of Beauty [Educación Superior sostenible en el contexto de la Universidad de la Belleza de Bearn]. Sustainability, 12(24), 1-9. https://doi.org/10.3390/su122410533.

Marshall, T. H. y Bottomore, T. (1991). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial. En https://www.inep.org/images/_Biblio/Marshall-Ciudadania-CS.pdf

Otero Lamas, M. y Pratt Rosales I. (2024). El camino de la ética ambiental a la ecología humana. Medicina y Ética. 35 (2). https://doi.org/10.36105/mye.2024v35n2.01

ONU (1972). Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 16 de junio. http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf.

ONU (2024). Agenda Común para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las Unidas INhttps://www.un.org/es/common-agenda/sustainable-development-goals.

PNUMA (1974). Declaración de Cocoyoc. Simposio PNUMA/UNCTAD sobre Modelos de utilización de recursos, medio ambiente y estrategias de desarrollo. Cocoyoc, México, 8-12 de octubre.

Rodríguez-Martínez Victor Hugo y Sánchez-Barreto Rafael Fernando (2020). De la educación para el desarrollo sostenible a la educación ambiental desde las epistemologías del sur, Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, Año 5, número 9, enero-junio. Pp. 13-30. http://www.revistacopala.com. DOI: 10.35600.25008870.2020.9.00162.

Ruiz-Corbella, Marta (2016). La universidad ante los nuevos escenarios virtuales de

aprendizaje. En Miguel A. Santos Rego (Ed.). Sociedad del Conocimiento, Aprendizaje e Innovación en la Universidad (pp. 91-114). Madrid: Biblioteca Nueva.

Valencia, A. (2003). Ciudadanía ecológica: una noción subversiva dentro de una política global. Revista de Estudios Políticos (Nueva época), 120, pp. 269-300.

Vives, J. (2013). El ciudadano ecológico: reflexiones sobre algunos contextos sociales y elementos cosmovisionales. Sociología y tecnociencia, 3(1), pp. 83-104.

UNESCO (2022). Aprender por el planeta. Revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medioambiente están integrados en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380480.