The emerging category of “Sustainability for life-balance-coexistence with nature”

Main Article Content

Araceli Paola Inclán Sanvicente
Rosa María Rodríguez Aguilar
Rocío Selene Razo Sánchez

Abstract

This research deals with the emerging category of Sustainability for life-balance-coexistence
with nature. The aim is to show that, even if there is a total discrepancy between the economic
system and Nature, some human beings, including predators, have inside them a kind of
sustainability that affects Nature Life, which began to see a different path, a possibility of
coexistence between humanity and the environment. Regarding to the methodology, the
qualitative approach, CDA, saturated and grounded theory were used. The in-depth interview
was used as a data collection research technique and the screenplay was used as an
instrument. The unit of analysis consisted of 14 interviews, 5 farmers, 5 “comuneros” and 4
illegal loggers from the municipality of Amecameca, State of Mexico. ATLAS.ti software
was used to achieve the goal. In conclusion, sustainability for life-balance-coexistence with
nature implies recognizing that human beings are not entities separated from nature, but
rather an integral part of it and that well-being, life of and on the Planet depends on our ability
to coexist harmoniously with the environment.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Inclán Sanvicente, A. P., Rodríguez Aguilar, R. M., & Razo Sánchez, R. S. (2025). The emerging category of “Sustainability for life-balance-coexistence with nature”. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(21). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.21.0365.1
Section
Articles

References

Aguilar, A. R., Espinosa, S. G., & García-Rojas, H. R. G. (2021). La trayectoria semántica

de la Sustentabilidad The semantic trajectory of Sustainability, (3), 63-75.

https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad2021.3.04

Alonso, S. Á. (2021). Laudato sí, ¿una propuesta educativa de ética ambiental? En M. F.

Rodríguez Van Gort (Coord.), Vulnerabilidad y recursos naturales (pp. 51-70).

UNAM, Bonilla Artigas Editores.

Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Instituto de Estudios Políticos para

América Latina y África (IEPALA).

De Sousa, B. (2011). Introducción a las epistemologías del sur.

https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad (pp. 1-7). Universidad Abierta

Interamericana. Consultado el 21 de mayo de 2022, en

http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-

%20sustentabilidad.pdf

Carrasco, A. R. J. (2015). Cambio de visión del mundo ante la insustentabilidad.

¿Epistemología o realidad? En F. Carreño Meléndez & R. J. Carrasco Aquino

(Coords.), Epistemología de la sustentabilidad (pp. 51-75). UAEM.

Carrasco, A. J. J. & Calderón, H. A. (2018). Los retos de la construcción de la epistemología

de la sustentabilidad. En Discusión epistemológica entorno a la sustentabilidad y el

desarrollo (pp. 99-132). Colofón.

Carreño, M. F. & Carrasco A. R. J. (Coords.). (2015). Epistemología de la sustentabilidad.

UAEM.

Carreño, M. F. (2018). Sustentabilidad: un paradigma crítico. Discusión epistemológica

entorno a la sustentabilidad y el desarrollo (pp. 15-70). Colofón.

Corzo, H. (2016). El árbol de la vida. En G. Galeote Rivera, et al. (Coords.), Madera de

campeones. Historias de comunidades forestales del Estado de México (pp. 32-33).

Ed. Offset Santiago.

Dirección General de Protección Civil del Estado de México y el H. Ayuntamiento de

Amecameca de Juárez (2012-2015). (2012-2015). Atlas de riesgos de Amecameca.

Consultado el 23 de abril de 2022, en https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2013/138/4/03af4bb14e707de02

eee50f7088fd.pdf

Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y

justicia ecológica. Tabula Rasa, 13, 45-71.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Consultado el 3 de abril de

, en

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/R

esultCenso2020_Nal.pdf

Luna-Martínez, A. (2024). Reflexiones sobre la epistemología del sur presente en la Nueva

Escuela Mexicana (NEM). Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana,

(20), 1-12. https://orcid.org/0000-0002-8687-2488

Luna-Nemecio, J. (2020). Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios

a la sustentabilidad como posibilidad histórica. Resistances. Journal of the

Philosophy of History, 1(2), 89-107.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12429/pr.12429.pdf

Maldonado-Mercado, A., & Ruiz González, A. (2006). El concepto de las crisis ambientales

en los teóricos de la sociedad de riesgo. Espacios Públicos, 9(18), 194-213.

Meza, A. C. & Díaz, E. A. I. (2011). Evaluación de la deforestación y sus impactos

ambientales: provincia de Padre Abad. Investigaciones Sociales, 15(27), 121-131.

Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE). (2018). Aprovechamiento

forestal maderable y de ejecución del programa de manejo forestal nivel avanzada,

para los bienes comunales de Amecameca, municipio de Amecameca, México (pp. 1-

. Consultado el 15 de abril de 2022, en

https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2018/43150/10/7dd8e1c97097f

f046e66a90e209e4.pdf

Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE). (2023). Notificación de

saneamiento para los bienes comunales de Amecameca, municipio de Amecameca,

México (pp. 2).

Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE). (2024). Ampliación de la

vigencia de la notificación de saneamiento para los bienes comunales de Amecameca,

municipio de Amecameca, México (pp. 1).

Sandoval, F. E. A. (2022). Sentipensar intelectual y metodología para la sustentabilidad de

desarrollos otros. Universidad Autónoma Indígena de México.

Santiago, A. (2009). La globalización del deterioro ambiental. Aldea Mundo, 14(27), 63-72.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Cuarto informe de labores. (2022). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/756773/MEDIO-AMBIENTE_4to_InformeLabores_web.pdf

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2000). Consultado el 8 de marzo de 2022, en https://paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/02_Vegetacion/2.3_Procesos/index.htm

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2018). Consultado el 8 de marzo de 2022, en

https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap2.html

Valdés, R. M. (2017). Deforestación y salud humana. Consejo Consultivo en Ciencias,

CONACYT. Consultado el 8 de marzo de 2022, en https://www.ccciencias.mx