Community social organization as a strategy for reducing human vulnerability to planetary collapse
Main Article Content
Abstract
Assuming infinite resources, a development consisting of unlimited economic growth was proposed, at the expense of the exploitation of nature in order to build a society of well-being, but we have become a society of risk. The World Economic Forum (2024) considers the climate crisis as the main long-term global risk, disinformation derived from artificial intelligence in the medium term. However, Latin America faces more urgent socioeconomic challenges such as poverty, inequality and public insecurity, which trigger migrations and the uncontrolled exploitation of nature, a situation that has motivated alliances and guidelines with transnational support, but do these strategies manage to reach communities, or do they add to local forms of management? The objective of this work is to evidence, within the framework of the epistemologies of the South, the way in which community social organization reduces its vulnerability to these risk scenarios, proposing its own forms of relationship with nature, beyond exploitation. Community experiences in search of sustainability were reviewed, in which it is evident that their organization is a determinant of collective achievements, materialized in environmental protection and the transformation of production modes.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Arellano Esparza, C. (2023) Bienestar y Estado: una interpretación contemporánea. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad Vol. xxx No. 86.
Ballesteros Trujillo, B. Z. (2014) Reflexión sobre la teoría de la sociedad del riesgo. Temas Sociales 35, 203-215
Barba Solano, C. (2007) América Latina: regímenes de bienestar en transición durante los años noventa. CADERNO CRH, Salvador, v. 20, n. 50, p. 197-211
Casas Toris, U. (2020) Crítica a la sustentabilidad en modelos de ciudades inteligentes: caso Smart Puebla. Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
Chávarro, L.A (2018) Riesgo e incertidumbre como características de la sociedad actual: ideas, percepciones y representaciones. Reflexiones 97 (1): 65-75, ISSN: 1021-1209 / 2018
Climent Sanjuán, V. (2006) Sociedad del riesgo: producción y sostenibilidad. Papers, 82, 121-140
Colin Dimas, D. (2024) Preservación de semillas nativas en milpas mazahuas: aportes a la autosuficiencia alimentaria y sustentabilidad en tres comunidades del Estado de México. Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
Cruz-Martínez, Gibrán Luis Vargas-Faulbaum y Juan Jacobo Velasco (2024) “Estado de Bienestar en América Latina: Regímenes de bienestar, trayectorias históricas y arquitecturas de política social”. En Eloísa del Pino y María Josefa Rubio Lara (Eds.) Estado de Bienestar en la Encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos
Enríquez, D., Sánchez, R., & Vela, G. (2024). Los senderos del diálogo como propuesta metodológica para la agrosustentabilidad. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(6), 12-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.11095616
Enríquez, D., Padilla, S., & Vela, G. (2024). Perspectivas agroecológicas en la producción de malanga: Un enfoque hacia la sustentabilidad en el estado de Chiapas. Revista CoPaLa, 9(19). https://www.redalyc.org/journal/6681/668176026014/html/
Fernández García, T. y Andrés Cabello, S. (2015). Crisis y estado de bienestar: las políticas sociales en la encrucijada. Tendencias & Retos, 20(1), 119-132.
Gómez Benítez, D.F (2023) Cosmovisión matlatzinca sobre el riesgo ambiental. Un camino a la sustentabilidad. Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
Hernández Medina, J.C (2022) Alimentación, agroecología y buen vivir en la experiencia maya de comerciando como hermanos (2014-2021) en Yucatán, México. Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
León, Y. (2017) De los límites del crecimiento al desarrollo sostenible. Negonotas Docentes: Revista de la Escuela de Ciencias Administrativas y del área transversal sociohumanística, (8) 45-53 https://doi.org/10.52143/2346-1357.362
León Rojas, G.I. (2021) La sustentabilidad en los agroecosistemas con variedades nativas de frijol (phaseolus vulgaris l.) en una región del sureste del Estado de México. Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
Llanes Sorolla, L. (2021) Producción de chicle en el sureste mexicano: Estado de Quintana Roo, ¿alternativa de producción local sustentable? Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
Martínez, R., Soto, E. (2012) El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, primavera 2012, núm. 37, pp. 35-64
Millán Rojas, L. (2021) Gestión territorial comunitaria de humedales artificiales. Alternativas y condicionantes para la sustentabilidad en Amealco de Bonfil, Querétaro. Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
Ocampo, J.A (2014) La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia en José Antonio Ocampo Barbara Stallings Inés Bustillo Helvia Velloso Roberto Frenkel (2014) La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica, Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, Santiago de Chile ISBN 978-92-1-221123-7 eISBN 978-92-1-056237-9
Otálora Barreto, Z.I (2023) La organización social comunitaria y su influencia en el fomento al turismo para la sustentabilidad en el Corredor Tonameca, Oaxaca. Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
Otálora Barreto, Z. I., Sánchez Barreto, R. F., Iglesias Piña, D., & Ramírez Hernández, J. J. (2022)a. El apagón político-participativo por covid-19 y el turismo para la sustentabilidad en Mazunte, Oaxaca. Política Y Cultura, (58), 33–54. https://doi.org/10.24275/XOFM1663
Otálora Barreto, Z., Sánchez Barreto, R. F., Iglesias Piña, D., & Ramírez Hernández, J. J. (2022)b. La educación ambiental como proceso de construcción del turismo para la sustentabilidad. Revista Ra Ximhai , 18(6 Especial), 287–309. https://doi.org/10.35197/rx.18.06.2022.13.zo
Rodríguez Martínez, V.H (2022) Naturaleza, resistencia comunitaria y sustentabilidad en el conflicto socioambiental de Jilotzingo, Estado de México 2016-2021 Tesis de Doctorado en Sustentabilidad para el Desarrollo, CEDeS-UAEMéx, Toluca, México
Rodríguez Martínez, V.H, Sánchez Barreto, R.F. (2022) Resistencia comunitaria como pedagogía emergente para una educación ambiental de la sustentabilidad: reflexiones desde Jilotzingo y Temacapulín, México Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 14. Red Construyendo Paz Latinoamericana, México. https://doi.org/10.35600/25008870.2022.14.0218”
Verstappen H. (2009) Geography, sustainability and the concept of glocalization. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM (70), pp. 106-113. ISSN 0188-4611
Portal electrónico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Portal electrónico del Centro de Resiliencia de Estocolmo, Límites Planetarios Planetary boundaries - Stockholm Resilience Centre