Decolonial masculinities: implications of the new Mexican educational model for the recognition of the other in their diversity

Main Article Content

Jorge Luis Cruz Hernández
Josefa Bravo Moreno
Felisa Yaerim López Botello

Abstract

Today the gender discourse is very present in Mexican educational policy. From the creation and updating of institutions with a gender perspective to the New Curriculum, which proposes an articulating axis dedicated to questioning the power relations that arise as a result of patriarchy. Said plan includes an articulating axis called: gender equality; However, the curricular structure also includes other axes and training fields that allow interdisciplinarity and critical thinking. This writing is an essay that reflects on the place occupied by the discourse of new masculinities in the 2022 curriculum in Mexico. To do this, a critique is made from decolonial positions, to demonstrate the degree of progress that the country has had in terms of gender perspective in education, and specifically, with the new masculinities and their relationship with diversity. It is concluded that, although there have been considerable advances for gender equality, the issue of masculinities is addressed in a general way, although the political and pedagogical position implies the recognition of the other in their diversity. These political flashes allow the entry of decoloniality and new masculinities.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cruz Hernández, J. L., Bravo Moreno, J., & López Botello, F. Y. (2024). Decolonial masculinities: implications of the new Mexican educational model for the recognition of the other in their diversity. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0336
Section
Articles

References

Bautista, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y posoccidental. Ediciones Akal.

Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra, Universidad de Valencia.

Becerril, J. (2023). Las potencialidades de las artes en proyectos pedagógicos feministas con infancias. Una alterotopía en el espacio escolar. Revistas de Estudios de Género, La ventana, 57, 177-208. https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7493

Capi, L., Salles, M. y Cappi, L. (2018). Docencia masculina en la educación infantil: Discurso de negación de la comunidad escolar. Subjetividad y procesos cognitivos, 22(2), 1-16. https://www.redalyc.org/journal/3396/339660091013/339660091013.pdf

Cruz, J.L. (2022). Autoetnografía con perspectiva de género. Una forma narrativa de producción de conocimiento desde las masculinidades no hegemónicas. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 6, 1-14. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1700

Cruz, J.L, Estrada, R. y Bravo, J. (2024). Biología del amor y masculinidades contrahegemónicas en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. Rutas posibles para las relaciones interculturales críticas. En I. Pedraza y D. Gómez (comps.), Estudios de las lenguas y culturas; paz y conflicto en contextos interculturales (pp. 195-225). Universidad Intercultural del Estado de México.

Careaga, G. (2022). Masculinidad e igualdad de género. En G. Gutiérrez (coord.), Políticas de la masculinidad. El poder y la violencia en la subjetividad de los varones (pp. 23-33). UNAM.

Chacón, K., y Hernández, R. (2016). Otras masculinidades. Prácticas culturales y danza. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 25(50), 99-117. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.21.5

Díaz-Barriga, A. (2023). Recuperar la pedagogía. El plan de estudios 2022. Perfiles educativos, 45(180), 6-15. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292

Fandiño, Y. (2014). La otredad y la discriminación de géneros. Advocatus, 11(23), 49-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5982830

Figueroa, J.G. (2022). Violencia psicológica y silencio en la experiencia de estudiantes: reflexiones desde la mirada de un docente. En M.P Castañeda, A. Aguayo y F. Peña (coords), Expresiones de violencia en el entorno universitario. Casos protocolos y estrategias para su erradicación (pp. 161- 195). UAM.

Garay, B., Vizcarra, M.T. y Ugalde, A. (2017). Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. eUSAL Revistas, 29(2), 185-209. https://doi.org/10.14201/teoredu292185209

Gutmann, M. (2000). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón. El Colegio de México.

Grosfoguel, R. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Ediciones Akal.

Lagar, M. (2021). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Siglo XXI.

Lugones, M. (2011). Hacia un feminismo decolonial. La manzana de la discordia, 6(2), 105-119. https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_18.pdf

Mahecha, A.M. (2023). Aproximación al estado del arte Emergencia de la pedagogía decolonial. Educ@ción en Contexto, 9(17), 85-108. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/199

Maier, E. (2007). Convenios internacionales y equidad de género: un análisis de los compromisos adquiridos por México. Papeles de población, 13(53), 175-202. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252007000300008&script=sci_abstract

Maturana, H. (2017). De Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. En H. Maturana y G. Verden-Zöller (eds.), Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. JC Sáez Editor Spa.

Martínez, M.F. (2023). Masculinidades y perspectiva decolonial en América Latina. Masculinities & Social Change, 12(3), 273-292. http://dx.doi.org/10.17583/msc.11708

Marqués, J. V. (1997). Varón y patriarcado. En T. Valdés y J. Olavarría (eds.), Masculinidades. Poder y crisis (pp. 17-30). Isis International, FLACSO.

Meza-Cascante, LG., Suárez-Valdés-Ayala, Z. y Agüero-Calvo, E, (2019). La matemática como dominio masculino: Un estudio de la percepción en la educación media costarricense. Revista Electrónica Educare, 25(3), 649-643. https://www.redalyc.org/journal/1941/194169815035/194169815035.pdf

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales. No. 16, 13-32. https://www.redalyc.org/pdf/139/13901602.pdf

Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades en México: reflexiones sobre su origen. Culturales, 4(1), 9-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/cultural/v4n1/2448-539X-cultural-4-01-00009.pdf

Núñez, G. (2017). Abriendo brecha. 25 años de estudios de género de los hombres y las masculinidades en México (1990-2014). Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo/Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres.

Olavarría, J. (2020). Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (comps.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género (pp. 59-84). Crea Equidad, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). Del acceso al empoderamiento. Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371127

Ortiz-Ocaña, A., Arias-López, M. y Pedrozo, Z. (2019). Pensamiento decolonial y configuración de competencias decoloniales. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 203-233. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.9

Pacheco, L. (2021). Epistemología y masculinidades. En Ma. Figueroa y F. González, (coords.), Aportaciones al estudio e intervención de las masculinidades (pp. 21-39). Universidad Autónoma de Nayarit/Juan Pablos Editor.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2023). Estrategia de Igualdad de Género 2023-2025. México. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2023-05/Estrategia%20Igualdad%20de%20Genero-%202023-2025.pdf

Programa Nacional para la igualdad entre mujeres y hombres [PROIGUALDAD]. (2020). http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Proigualdad%202020-2024%20Web.pdf

Programa Sectorial de Educación [PSE]. (2020). Diario Oficial de la Federación [D.O.F], 26 de junio del 2020.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO.

Ramírez, J. (2006). ¿Y eso de la masculinidad?: apuntes para una discusión. En G. Careaga y S. Cruz, (coords.), Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. UNAM. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/56777/74343-Texto%20del%20art%C3%ADculo-250517-1-10-20200207.pdf?sequence=1

Romero, G. (2023). Los regímenes de género escolares como geopolíticas educativas estratégicas. Aportes para pensar la transversalidad de la educación sexual integral. Revista de Estudios de Género La Ventana, 57, 41-74. https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7489

Ríos, M. Mejía, J. A. (2020). Propuesta de formación en igualdad de género y buen trato: de lo presencial a lo virtual. En U. Oswald, M. del R. Hernández y M. Velázquez (coords.), Transformando al mundo y a México. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Justicia, bienestar, igualdad y paz con perspectiva de género (pp. 181-198). UNAM; CRIM; Juan Pablos Editor.

Sánchez, I., Rodríguez, C. y García, O. (2020). La educación física en educación primaria: espacio de construcción de las masculinidades y feminidades. Retos, 38, 143-150.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2022). Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria. SEP.

Sierra, J.E., Martín, D. y Vila, E. S. (2021). ¿En un mundo mejor? Relación pedagógica, masculinidades y cultura de paz. Revista de Paz y Conflictos, 14(2), 88-105. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/21875/23547

Tatés, P. (2022). Aprenda a ser macho: lectura dramatizada como herramienta de aprendizaje sobre las masculinidades en las aulas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, 17, 57-69. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.03

Verdin-Tello, E. (2023). ¡VATOS! Masculinidades en colectivo. Proyecto interdisciplinario de intervención sobre masculinidades. Revista de Estudios de Género La Ventana, 7(57), 239-275. https://www.redalyc.org/journal/884/88472773006/88472773006.pdf

Varela, N. (2021). Feminismo para principiantes. Penguin Random House Grupo Editorial.