Exploring alliances in the capitalocene. The construction of otherness from an intersectional perspective.
Main Article Content
Abstract
In this article we will address the ways in which the analogy with "the animal" has historically accompanied the description of subordinated groups. This construction of a marginalized and “lees” or unhuman otherness that has fed European imaginaries in the conquest of the “New World”, it persists to this day and is replicated not only in the analyzes that the creole elites have carried out on indigenous groups, but also about the social classes that, in our continent, carry the stigma of the Indian, the non-white, the uncivilized. Just as the animal metaphor and analogy has served to describe these racialized subjects crossed by class stigma, it has also acted as a significant structure to describe women and “the feminine”. It is our objective in this work to collaborate in the discussions that see in the intersectional analysis a productive and powerful field of knowledge, not only academic, but vital
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Arrom, J. (1992) “Las primeras imágenes opuestas y el debate sobre la dignidad del indio”. En León Portilla, M. (et. al) Eds. De palabra y de obra en el Nuevo Mundo I. Imágenes interétnicas, Siglo XXI, México.
Adams, Carol J. (2016). La política sexual de la carne. Una teoría crítica feminista vegetariana. Madrid, Ochodoscuatro Ediciones
Avila Gaitán, I. (2016) “De La Santamaría y las corralejas a la metafísica occidental, y viceversa”. En La cuestión animalista. Avila Gaitán, I. (comp.), Ediciones desde abajo, Bogotá.
Beechey, Veronica. 1979. “Sobre el Patriarcado”. En Feminist Review Nº3. (Trad. B.Ibarlucía y Mayra Lucio).
Belvedere, C.; Caggiano, S. ; Casaravilla D.; Courtis, C.; Halpern, G.; Lenton, D.; Pacecca, M. I.; (2007) “Racismo y discurso una semblanza de la situación argentina”. En Racismo y discurso en América Latina / coord. por Teun A. van Dijk, Gedisa, Barcelona
Bestard, Joan & Jesús Contreras 1998. "Los "indios" americanos y las cuestiones relativas a la diversidad cultural". Bárbaros, paganos, salvqjes y primitivos. Una introducción a la Antropología. Barcelona. Barcanova.
Braidotti, R., (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gedisa.
Castles, Stephen (2013) “Migración, trabajo y derechos precarios: perspectivas histórica y actual”. En Revista Migración y Desarrollo, Vol. 11, Núm.20
Chukwudi Eze, Emmanuel (2014). "El color de la razón: La idea de 'raza' en la antropología de Kant." En: Chuwudi Eze, E., Paget, H., Castro-Gómez, S., & Mignolo, W. (Eds.). El color de la razón: racismo epistemológico y razón imperial (2° Ed.). Del Signo.
Cragnolini, M. (2012) “Virilidad carnívora: el ejercicio de la actividad sojuzgante frente a lo viviente”. En Revista Científica de UCES Vol. XVI Nº 1, Buenos Aires.
Curiel, O. (2007). “Los aportes de las afrodescendientes a la teoría t práctica feminista. Desuniversalizando el sujeto ‘mujeres’” Publicado en: Perfiles del Feminismo Iberoamericano, vol. III, Buenos Aires, Catálogos.
Grimson, A. (2017) “Raza y clase en los orígenes del peronismo. Argentina, 1945”. En Desacatos N° 55, Buenos Aires.
González, A. G (2019) “El animal en disputa. Perspectivas feministas y posthumanas ante el carnofalogocentrismo”. En Resistir el especismo: hacia comunidades más animales. Compilado por Alexandra Navarro [et al.] Editorial Latinoamericana Especializada en Estudios Críticos Animales.
Hanke, Lewis 1982. “La naturaleza de los indios americanos según los españoles". En La Humanidad es Una. México. FCE.
Haraway, D. (2019 [2016]) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Ed. Consoni
Hill Collins, Patricia. 1998. “La política del pensamiento feminista negro”. En: Marysa Navarro (compiladora) ¿Qué son los estudios de mujeres? Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Kalof, L., Fitzgerald, A. & Baralt, L. (2004). Animals, Women, and Weapons: Blurred
Sexual Boundaries in the Discourse of Sport Hunting. Society & Animals, 2(3)
Preciado, B. (2014) “El feminismo no es un humanismo”. En Libération, París. (Traducido por Parole de Queer y Elsa Maury)
Quijano, A. (2007b): “Colonialidad el Poder y Clasificación Social”, en S. Castro-
Gómez y R. Grosfoguel (Eds.) El Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del Hombre Editores, Bogotá
Rubin, Gayle. 1998[1975]. “El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo.” En Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson (comp) ¿Qué son los estudios de mujeres? México, FCE
Segato, R. (2015) “El color de la cárcel en América Latina”, en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo, Buenos Aires
------------- (2018) Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros
Trischler, H. (2017) “El Antropoceno, ¿un concepto geológico, cultural o ambos? En Desacatos 54, México. Traducción de Amanda Sucar Warrener
Viveros Vigoya, Mara. 2016. La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52