Ride the town: structures of learning youth and community reception
Main Article Content
Abstract
The purpose of this text is to show the ways in which the young people of an urban town in the Megalopolis of Mexico City resist and respond to a scenario of precariousness and juvenicide, constituting a youth collective in which, by means of bicycle rides, they build learning structures and community welcome that configure spaces to coexist and live with others. A reflection is proposed based on the experience in educational research and the work of youth accompaniment around other ways of educating that go beyond the school institution, and the hegemonic adult-centric visions of education and youth. Thinking about organized youth action as educational spaces for the formation of cultural subjects, generated an approach from the link between decolonial epistemologies, qualitative research, horizontal methodologies and participatory research, thus establishing an epistemic dialogue from the experience of the researcher and the experiences and conditions of youth. We conclude that the community workshops, defined as educational spaces for the formation of cultural subjects, mobilize cultural and community knowledge that enable young people to develop learning experiences around caring for ourselves, re-knowing ourselves, and community resistance.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Alvarez, A. (1983). Diseño cultural: una aproximación ecológica a la educación desde el paradigma historico cultural . Madrid: Centro de Investigacines para la educación y el desarrollo humano.
Auge, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
Barcenas, F. (2000). El aprendizaje como acontecimiento ético. Sobre las formas de aprender. . Enrahonar, 9-33.
Bobadilla, A. (27 de diciembre de 2022). Rodada 2.0. Obtenido de Obtenido de Pedalear es un acto político: https://rodadadospuntocero.mx/2021/10/08/pedalear-es-un-acto-politico/
Corona, S., & Kaltmeier, O. (2012). En dialogo. Metodologías horizontales en Ciencis Sociales y Culturales. Buenos Aires: Gedisa.
De Shutter, A. (1983). Investigación participativa: una opción metodológica para la educación de adultos. Michoacan, México:: CREFAL.
Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrok, La investigaci{on de la enseñanza II, métodos cualitativos de observación (págs. 47-203). Barcelona: Paidos.
Gómez, M. (1997). Los aprendizajes comunitarios en los altos de Chiapas. En M. Bertely, Indegenas en la escuela (págs. 55-84). México D.F.: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Gómez, M. (2004). Tzetzales. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigenas.
Hernández, G. (2020). La invesyigación educativa como encuentro epistémico: una experiencia desde el campo escolar y la juventud. Revista Copala Construyendo Paz Latinoamerícana, 1-18.
Lindon, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 295-310.
Nateras, A. (2020). Adscripciones identificatorias, maras y pandilla: vidas sociales deteroriadas?¿vidas sociales deteroriadas? México: Desidades.
Portal, M. A. (1997). Ciudadanos desde el pueblo, identidad urbana y religiosidad popular en San Andres Totoltepec. México: UAM, Dirección General de Culturas Populares.
Ramírez, A. (2018). Tesis de Maestría Participación Juvenil y Estructuras de Aprendizaje Comunitario en Santa María Tultepec. Ecatepec, Edo. Méx.: Instituto Superior de Ciencias de la Educación.
Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporaneo. Biografías inscertidumbres y lugares,. En R. Reguillo, Los Jóvenes en México (págs. 395-429). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Rufer, M. (2012). El habla, la escucha y la escritura. Subalternidad y horizontalidad desde la crítica poscolonial . En S. K. Corona, En dialogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (págs. 55-84). Barcelona: Gedisa.
Santos, B. (2012). Una epistemología del sur. México: CLACSO/Siglo XXI. México: CLACSO;Siglo XXI.
Tenti, E. (1987). El Campo de las cincias de la Educación: elementos de una teoría de hipótesis para el análisis. En A. A, ¿Teoría Pedagógica? Lecturas introductorias (pág. 342). México: UNAM;Coordinación de Humanidades;CESU.
Valenzuela, J. (2009). El futuro ya fue, socioantropología de los jovenes en la modernidad. México: El colegio de la frontera .
Vommaro, P. (2008). La participación juvenil en los movimientos sociales autónomos de la Argentina. El caso de los Movimientos de Trabajadores Desocupados. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 485-522.
Wegner, E. (2001). Comunidades de Práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidos.