MANUEL ZAPATA OLIVELLA AND DECOLONIAL THOUGHT
Main Article Content
Abstract
This article proposed an approach between the literary and academic production of Manuel Zapata Olivella and Decolonial thought. The review of the Colombian writer, physician and anthropologist focused on a hermeneutic analysis of some literary works and the publications of the journal Letras Nacionales. Finally, the Colombian thinker understood the dominant rhetoric of modernity and the injustices of the logic of coloniality; his experiential, cultural and reflexive critical construction of mestizaje, allowed him to lay the identity foundations of a tri-ethnic society, away from nationalist political processes, convinced of an epistemological detachment for the maintenance of traditions and knowledge that configure new grammars of decoloniality in Colombia.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Camacho, D. (2015). Manuel Zapata Olivella, Letras Nacionales y la emergencia de un “relato negro” en el campo intelectual colombiano”, MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 4, 97-114.
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En: L. Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 88-98). Buenos Aires: CLACSO
Cortazzo, U. (2017) El mulato cósmico. Relectura del mestizaje en Manuel Zapata Olivella, Revista Eletrônica Literatura e Autoritarismo, 19, 19-28.
Do Nascimento, A. (1980). O quilombismo, Petrópolis: Editora Vozes.
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86.
García, J. (2019). El encuentro de Rogerio Velásquez y Manuel Zapata Olivella. La idea del maestro intelectual afrocolombiano. En: R. Campoalegre, A. Ocoró [et al.] Afrodescendencias y contrahegemonías: desafiando al decenio. (pp. 63-90).Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Comps.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Mignolo, W. (2007) La idea de américa latina. La herida colonial y la opción decolonial Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Mina, W. (Comp.). (2016). Manuel Zapata Olivella: un legado intercultural. Bogotá: Desde Abajo.
Mina, W. (2014). Manuel Zapata Olivella Humanista Afrodiaspórico. Universidad del Cauca, Lemoine Editores.
Múnera, A. (2010) (Prologo). Manuel Zapata Olivella, por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000. Bogotá: Biblioteca de Literatura Afrocolombiana: Ministerio de Cultura.
Lawo-Sukam, A. (2010). Hacia una poética afro-colombiana: el caso del Pacífico. Cali: Universidad del Valle.
Ortiz, L. (2001). La obra de Manuel Zapata Olivella: raza poética y sociedad, Revisión afrohispánica, 20 (1), 29-35.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13 (29), 11-20.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: E. Lander. (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 122-151). Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En A. Quijano; selección y prólogo de Danilo Assis Clímaco. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 285-330). Buenos Aires CLACSO.
Restrepo, E. (2016). Antropología: tres décadas después. En J. Arturo, D. Blanco, J. Cabrera, et al. Antropologías en Colombia: Tendencias y debates. (pp. 167-218). Popayán: Universidad del Cauca.
Sandoval, S. (2012). Regiones, etnicidad y literatura en Colombia: lecturas abiertas de Manuel Zapata Olivella. Lingüística y literatura, 61, 89-106.
Sierra, D. (2016). El Muntú: la diáspora del pensamiento filosófico africano en Changó, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. La Palabra, 29, 23-44.
Viveros, M. (2013). Mestizaje, trietnicidad e identidad negra en la obra de Manuel Zapata Olivella. En: E. Restrepo (ed.), Estudios afrocolombianos hoy. Aportes a un campo transdisciplinario. (pp. 87-102). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Walsh, C. (2007). ¿Son Posibles Unas Ciencias Sociales/culturales Otras? Reflexiones En Torno a Las Epistemologías Decoloniales. Nómadas, 26, 102–113.
Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. Walsh (Ed) Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. (pp. 23-68). Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Zapata-Cortés, D. (2010). Mestizaje nacional: una historia “negra” por contar. Memoria y sociedad, 14 (29), pp. 91-105.
Zapata, M. (1983). Changó, el gran putas. Bogotá: Oveja negra.
Zapata, M. (1990). ¡Levántate mulato! “Por mi raza hablará el espíritu”. Bogotá: Letras Americanas.
Zapata, M. (1960). Razones del mestizaje folclórico colombiano. En: A. Múnera (comp). (2010). Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros, textos escogidos: 1940-2000. (pp. 119-124).Bogotá: ministerio de Cultura.
Zapata, M. (1964). Junta Nacional de Folclor. En A. Múnera (comp). (2010). Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros, textos escogidos: 1940-2000. (pp.174-177).Bogotá: ministerio de Cultura.
Zapata, M. (1965a). Letras Nacionales responde a ocho preguntas en torno al nacionalismo literario, En A. Múnera (comp). (2010) Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros, textos escogidos: 1940-2000. (pp. 185-194). Bogotá: ministerio de Cultura.
Zapata, M. (1965b). Esto somos, esto defendemos. En: A. Múnera (comp). (2010). Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros, textos escogidos: 1940-2000. (pp.181-184) Bogotá: ministerio de Cultura.
Zapata, M. (1976a). Negritud, indianidad y mestizaje. En: A. Múnera (comp). (2010). Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros, textos escogidos: 1940-2000. (pp. 293-296). Bogotá: ministerio de Cultura.
Zapata, M. (1976b). Opresión y explotación del africano en la colonización de América Latina En: A. Múnera (comp). (2010). Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros, textos escogidos: 1940-2000. (pp. 297-318). Bogotá: ministerio de Cultura.
Zapata, M. (1988). Indianidad y africanidad en la génesis del hombre americano. En: A. Múnera (comp). (2010). Manuel Zapata Olivella. Por los senderos de sus ancestros, textos escogidos: 1940-2000. (pp. 378-395). Bogotá: ministerio de Cultura.