Estratificación lingüística sociointercultural en la escuela primaria general pública de Goros pueblo en Ahome Sinaloa
Contenido principal del artículo
Resumen
convencional situada en una comunidad indígena yoreme mayo. El objetivo es analizar la dispersion linguística de niños de quinto y sexton grado derivada de la hibridación cultural e identitaria. A través de una investigación multimétodo predominantemente microetnográfica se encontró que de los niños que hablan al menos algo de yoremnokki y que en su casa tambien lo practican: a) 24% de consideran yoremes, b) 3% se consdieran no indígenas; de los niños que hablan algo de su lengua, pero que en su casa no lo practican a) 16% se considera indígena y 3% no se adscribe a esta cultura; de los niños que no hablan algo de yoremnokki aun cuando sí se habla en su casa 17% se considera yoreme y 7% no desea adscribirse; finalmente los niños que no hablan algo de yoremnokki y que no lo hablan en su casa 7% se considera yoreme y el 23% no es indígena. Esto apunta a una compeljidad sociolinguística en la que cualquier política de intervención siempre saldrá en perjucio de alguno de ellos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Gallardo Pérez, H. de J., Vergel Ortega, M. y Villamizar Araque, F.Y. (2017). Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9 (Esp.2). DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.458
García-Canclini, N. (2001). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la moderninad. Debolsillo.
García Palacios, M. y Paloma Aveleyra, R. (2021). Los niños del “indio-niño”. Discursos sobre la niñez indígena en las fuentes sobre el Chaco argentino (fines del siglo XIX - principios del siglo XX). Indiana, 38(1), 51-78. https://www.researchgate.net/publication/352997234_Los_ninos_del_indio-nino_Discursos_sobre_la_ninez_indigena_en_las_fuentes_sobre_el_Chaco_argentino_fines_del_siglo_XIX_-_principios_del_siglo_XX
Gasché, J. (2004). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/ninos_maestros_comuneros_modelo_sintac
Guerra-García, E. y Meza-Hernández, M.E. (2015). La sociointerculturalidad, propuesta metodológica para el análisis de la diversidad cultural. El caso de la Universidad Autónoma Indígena de México. En C. Pech-Salvador y M. Rizo-García (Coords.). Interculturalidad: miradas críticas (pp 33-52). Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
Gundermann, H., Vergara, J. I. y González, H. (2009). El proceso de desplazamiento de la lengua aymara en Chile. Cuadernos Interculturales, 7 (12), 47-77. https://www.redalyc.org/pdf/552/55211259004.pdf
INALI (2012). Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. https://www.inali.gob.mx/detalle/mexico-lenguas-indigenas-nacionales-en-riesgo-de-desaparicion-variantes-lingueisticas-por-grado-de-riesgo-inali-2012
INALI (2009). Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI. https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
INPI (2020b). Población indígena en hogares según pueblo indígena por municipio, 2020. https://www.inpi.gob.mx/indicadores2020/8-poblacion-indigena-en-hogares-segun-pueblo-por-municipio-censo-2020-100122.xlsx
Korsbaek, L. y Cámara, F. (2009). Etnografía del sistema de cargos en comunidades indígenas del Estado de México. M.C. Editores.
Lopera Echavarria, J. D., Ramírez Gómez, C. A.; Zuluaga Aristazábal, M. U. y Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25 (1), 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179017.pdf
Mejía-Pérez, R.F. (2021). Niñez indígena trabajadora migrante en contextos urbanos: participación, poder y resistencia. Linhas Críticas, 27 (e35051). https://www.redalyc.org/journal/1935/193567258039/html/
Núñez Patiño, K. y Baronnet, B. (2017). Infancias indígenas y construcción de identidades Argumentos, 30(84), 17-36. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552650002.pdf
Ospina, A. M. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función, 28 (2), 11-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5916300
Peralta Martínez, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf
Rico-Lemus, G. (2015). Contracción y desintegración de la comunidad lingüística p'urhépecha en el siglo XXI: el caso de la región lacustre de Pátzcuaro. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 36(144), 257-302. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292015000400257&lng=es&tlng=es
Sandoval Godoy, S. A.. (2003). Hibridación social: un modelo conceptual para el análisis de la región y el territorio. Región y sociedad, 15(28), 47-80. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252003000300002&lng=es&tlng=es
Terborg, R., Velázquez, V. y Trujillo, I. (2021). Presiones que obligan a los hablantes de lenguas originarias, indígenas y minorizadas a abandonar sus lenguas. UNAM. https://publicaciones.enallt.unam.mx/adjuntos/Presiones_Completo.pdf
Vargas García, I. (2016). El potencial de la música en las prácticas (re)vitalizadoras y de fortalecimiento lingüístico y cultural de los pueblos indígenas mexicanos. Cuicuilco, 23 (66), 75-93. https://www.redalyc.org/pdf/351/35145982005.pdf
Villalobos Herrera, Á. y Ortega Salgado, C. (2012). Formas de interculturalidad en el arte: hibridación y transculturación. Ra Ximhai, 8(3), 33-47. https://www.redalyc.org/pdf/461/46123843003.pdf