La Comunicación No Violenta en sexto grado: Mejorando la convivencia y previniendo la violencia escolar

Contenido principal del artículo

Resumen

Resumen


El presente escrito expone el protocolo de investigación cuyo objetivo es explorar la aplicación de la Comunicación No Violenta (CNV) en el aula, específicamente en el sexto grado, grupo A, de la Escuela Primaria "Tierra y Libertad". El propósito de este estudio es analizar cómo la CNV puede contribuir a la prevención de la violencia escolar y fomentar la paz integral dentro del entorno educativo. La paz integral, entendida como la construcción activa de relaciones pacíficas, inclusivas y respetuosas, es un marco teórico esencial para la implementación de este enfoque. Mediante la CNV, se busca transformar las dinámicas interpersonales en el aula, promoviendo un ambiente donde los estudiantes gestionen los conflictos de manera respetuosa y efectiva, mejorando su bienestar emocional y el de la comunidad escolar en su conjunto. En esta fase de la investigación, se ha realizado una revisión documental centrada en tres conceptos clave: Comunicación No Violenta, violencias escolares y conflictos escolares. Este análisis preliminar ha permitido identificar cómo la CNV puede ser una herramienta eficaz para resolver conflictos y reducir la violencia escolar. La siguiente etapa consistirá en aplicar herramientas e instrumentos en el aula para evaluar la efectividad de la CNV en el contexto específico de la escuela mencionada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jimenez, M. A. (2025). La Comunicación No Violenta en sexto grado: Mejorando la convivencia y previniendo la violencia escolar. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0390
Sección
Artículos

Citas

Koopman, S & Seliga, L. (2023). [Traducción] Enseñando la paz utilizando la comunicación no violenta para conversaciones difíciles en el aula universitaria. Revista Ciudad Paz-ando, 16(1), 142-160. doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.20872

Danet, A. D. (2020). La comunicación noviolenta entre teoría y práctica. Una revisión sistemática. Revista De Paz Y Conflictos, 13(1), 35–55. https://doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.9547

Marshall B. R. (2013), Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Aldea Editores. Buenos Aires, Argentina.

Machón Álvarez, M., Páez Cruz, I. & Izquierdo Medina, G. (2025), Dosier sobre comunicación no violenta en el ámbito educativo. Ediciones OCTAEDRO, S. L., Barcelona. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/35455/9788410282841.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ceberio, M. (2018). Los Juegos Del Mal Amor. El amor, la comunicación y las interacciones que destruyen parejas (Ediciones B & Penguin Random House, Eds.; 1a edición). Penguin Random House Group Editorial, S. A.

Castellanos Delgado, L. J., & Redondo Pacheco, J. (2022). Violencia de pareja: reflexión desde el enfoque sistémico-comunicacional. Eleuthera, 24(1). https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.12

Salazar-Mastache, I. I. (2022), Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. Círculo Rojo. España

Sandoval Forero, E. A. (2018). Educación para la paz integral y la no-violencia: un acercamiento intercultural decolonial desde los pueblos indígenas en Colombia.

Sandoval Forero, E. A. (2014). Educación, paz integral sustentable y duradera.

Sandoval Forero, E. A. (2016). Memoria, interculturalidad y decolonialidad.

Rosenberg, M. B. (2014). Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida (Edición en español).

Rosenberg, M. B. (2013). Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida

López y Rivas, G. (2023). Ni descubrimiento ni encuentro de dos mundos: genocidio, etnocidio, crimen de lesa humanidad.

Muñoz Muñoz, F. (2001). Los conflictos como oportunidades para mejorar la convivencia humana y el bienestar social.

Galtung, J. (1969). violencia, paz e investigación sobre la paz.

Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces

Salazar Mastache, Irma Isabel (2014). “Educación para la Paz y la Convivencia Escolar en el Estado de México”. En revista Ra Ximhai, vol. 10, núm. 2, enero-junio, Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México.

Schmill Herrera, Vidal (2012). Educa, no lastimes. Cómo prevenir adicciones en tu familia. SEP. México.

Ataviad Granados, Jenny María (2013). “Manifestaciones ocultas de violencia, durante el desarrollo del recreo escolar”. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 13, No. 1. Costa Rica.

Varela, R. (2005). Cultura y poder: una visión antropológica para el análisis de la cultura política. Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana

Bertely, B. M. (2011). Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación. En Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.

Muñoz, F. y López, M. (2000). Historia de la paz: tiempos espacios y actores. Instituto de la Paz y los Conflictos.

Baesler, E. James (2017) I ’ d Rather Teach Peace : An Autoethnographic Account of the Nonviolent Communication and Peace Course. Communication & Theatre Arts Faculty Publications, v. 16, pp. 71–75.

Baesler, E. James y Lauricella, Sharon (2014) Teach peace : assessing instruction of the nonviolent communication and peace course. Journal of Peace Education, v. 11, nº 1, pp. 46–63. DOI: https://doi.org/10.1080/17400201.2013.777899

Nosek, Marcianna (2012) Nonviolent communication: A dialogical retrieval of the ethic of authenticity. Nursing Ethics, v. 19, nº6, pp. 829–837.

Nosek, Marcianna y Durán, Maite (2017) Increasing Empathy and Conflict Resolution Skills through Nonviolent Communication (NVC) Training in Latino Adults and Youth. Progress in Community Health Partnership: Research, Education and Action, v. 11, nº 3, pp. 275–283.

Nosek, Marciana, Gifford, Ekizabeth y Kober, Brendan (2014) Nonviolent Communication (NVC) training increases empathy in baccalaureate nursing students: A mixed method study. Journal of Nursing Education and Practice, v. 4, nº 10, pp. 1–15. doi: https://doi.org/10.5430/jnep.v4n10p1

Marlow, Elizabeth, Nyamathi, Adeline, Grajeda, William T; Bailey, Newt, Weber, Amanda y Younger, Jerry (2012) Nonviolent Communication Training and Empathy in Male Parolees. Journal of Correctional Health Care, v. 18, nº. 1, pp. 8–19. doi: https://doi.org/10.1177/1078345811420979.

Baesler, E. James y Lauricella, Sharon (2014) Teach peace? : assessing instruction of the nonviolent communication and peace course. Journal of Peace Education, v. 11, nº 1, pp. 46–63. doi: https://doi.org/10.1080/17400201.2013.777899.

Stueck, Marcus. (2010). Introduction in the concept of the School of Empathy based on the

integrated model of empathy. Material education for instructor in Indonesia. Center Educational Health Germany.

Chung, Hee-Shim y Kim, Soon-Lae (2011) Effects of a Nonviolent Communication Program for Hospital Nurse Managers in Korea. Paper presented at: Sigma Theta Tau 22nd International Nursing Research Congress, Cancun, Mexico.

Everson, Naleya, Levett-Jones, Tracy y Pitt, Victoria (2018). The impact of educational interventions on the empathic concern of health professional students: A literature review. Nurse Education in Practice, 5. doi: https://doi.org/10.1016/j.nepr.2018.05.01.

Burleson, Molly, Martin, Monique y Lewis, Rashunda (2011) Assessing the Impact of Nonviolent Communication. The Center for Nonviolent Communication [En línea] https:// www.cnvc.org/sites/cnvc.org/files/NVC_Research_Files/ [Consultado el 25 de enero de 2019] Chopp,

Rebecca (2015) Loving the future: interview with Rebecca Chopp. Religious Studies News, v. 4, pp. 5-10.

Eckstein, Daniel y La Grassa, Lucy (2005) The Non-Violent Relationship Questionnaire (NVRQ). The Family Journal: Counseling and Therapy for couples and families, v. 13, nº. 2, pp. 205–211. doi: https://doi.org/10.1177/1066480704273134