Análisis sobre la gestión de conflictos que realizan los docentes de la preparatoria oficial 78
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente protocolo de investigación tiene como objetivo analizar cómo la paz integral puede ser aplicada para la gestión pacífica de conflictos en el aula de la Preparatoria Oficial Núm. 78, ubicada en San Antonio del Rosario,Tlatlaya. La investigación busca identificar los tipos de conflictos más comunes entre los estudiantes, examinar las estrategias actuales empleadas por los docentes, proponiendo desde la paz integral implementar estrategias que promuevan la gestión pacifica de disputas para mejorar la convivencia escolar. A través de una metodología cualitativa y utilizando la etnografía para la paz (EtnoPaz), el estudio se centrará en las percepciones de docentes y estudiantes sobre la gestión de conflictos. Se emplearán entrevistas semi-estructuradas, observación participante y encuestas a estudiantes para recabar información sobre las prácticas actuales y los posibles beneficios de implementar nuevas estrategias. Hasta la fecha, se ha realizado una revisión de la literatura que ha permitido identificar las principales teorías sobre gestión de conflictos en el aula y enfoques para la resolución pacífica de disputas. Esta revisión subraya la importancia de la formación continua de los docentes en el manejo de conflictos y el impacto positivo de los métodos pacíficos en el bienestar emocional y social de los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Arias, G. J. (2020), Técnicas e instrumentos de investigación científica. Para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas. Enfoques Consulting EIRL, Arequipa. Perú. pp.173
Ballesteros, M. (2016). La resolución y negociación de conflictos en la infancia, para prevenir la violencia escolar. Una perspectiva desde la cultura de paz. Revista CoPaLa, 1(1), (pp. 35- 41)
Cruz Cureño, A. Y. (2024). Gestión de conflictos mediante acciones efectivas de un Comité de Ética en atención a la violencia estructural. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(19). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.19.0312
Díaz-Sanjuan, L. (2010). La observación . Facultad de Psicología, UNAM.
Fajardo Pascagaza, E. (2024). La responsabilidad de la educación para la paz: desde el conflicto, la segregación y la inequidad educativa. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0330
Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en África. Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Gobierno del Estado de México (2020). Manual de Mediación Escolar.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, MP (2008). Metodología de la investigación . McGraw-Hill.
Lara Valle, M. C. (2022). La Paz Integral desde la Delegación Administrativa del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE). Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 8(17), 24 - 41. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0272
Martínez Flores, T. (2024). Investigación cualitativa con metodología etnografía para la paz, conociendo como definen los conflictos las educadoras. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20). https://doi.org/10.35600/25008870.2024.20.0306
Munuera-Gómez, P., Martínez-López, JA, Molina-Cano, J., & Costa e Silva, AM (2023). Percepción y gestión de los conflictos en estudiantes universitarios españoles y portugueses (p. 1).
Obaco-Soto, EE (2019). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar (p. 1).
Pérez, (2012). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios: La etnografía como método integrativo (p. 423).
Puerta, I. y Builes, L. F. (2011). Abriendo espacios flexibles en la escuela. Universidad de Antioquia. https://core.ac.uk/download/pdf/286650055.pdf
Salazar-Mastache, II (2024). Investigación educativa para la paz: Métodos, técnicas e inteligencia artificial para el bienestar escolar. Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb34
Sandoval-Forero, EA (2024). Perspectiva crítica decolonial para proyectos de investigación sobre conflictos y paces. Universidad del Zulia, Escuela de trabajo social. https://asociacionvenezolanadesociologia.org
Sandoval-Forero, EA (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologias descolonizadoras. Editorial Alfonso Arena.
Secretaría de Educación Pública. (2020). Entornos escolares seguros en escuelas de educación básica. https:// educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/202009/202009RSCleLPWSqZY75_EntornosEscolaresSegurosenEscuelasdeEducacinBsicaSimplificadoSept2020.pdf
Sybing, R. (2024). ¿Qué significa investigación descriptiva? https://atlasti.com/es/researchhub/investigaciondescriptiva#.
Villamil, M., (2013), Educación para la Paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral, Revista de Docencia e Investigación.
Vinyamata. E. (2001). Introducción a la Conflictología. Cataluña: Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya