Cuando el Otro alza la voz: el movimiento indígena ecuatoriano como actor colectivo entre los 90’s y 2019.

Contenido principal del artículo

Maria Luiza de Castro Muniz
Janaina Marx Pinheiro
Joselyn Fernanda Morales Pilataxi

Resumen

El proceso de colonización creó la figura del Otro negado en Latinoamérica. Desde entonces, los pueblos afro-indígenas, marcados por un histórico de racialización y silenciamiento, han luchado por su lugar en la sociedad. Particularmente con relación a los indígenas ecuatorianos, a partir de los 70, se evidencian importantes reestructuraciones en sus formas de organización que repercutirán en los 90’s. El levantamiento de Inti Raymi posicionó al movimiento indígena como un actor relevante en el escenario político nacional. Con la intensificación de las protestas, el movimiento indígena pudo afirmar su posición y promover una mayor transversalización entre las pautas de ámbito étnico-identitario y las demandas relativas a la coyuntura social, económica y política, conectadas a otros sectores populares. En el presente artículo, presentamos un análisis de esos cambios, caracterizando las pautas y reivindicaciones del movimiento indígena en los principales levantamientos ocurridos en el Ecuador, entre 1990 y 2019. La sistematización de datos recompilados de periódicos nacionales, y recuperados desde la Revista Kipu, nos permitió identificar algunas características de los ciclos conflictivos, evidenciando transformaciones que posibilitaron al movimiento indígena ejercer, en cada momento, un importante rol en las movilizaciones sociales, aglutinando y unificando los reclamos más amplios de la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Maria Luiza de Castro Muniz, Universidad Central del Ecuador

PhD em Sociología (Universidad de Brasilia, BRASIL); Máster en Ciencia Política, UFF (Universidad Federal Fluminense, BRASIL); Comunicadora Social, con Habilitación en Periodismo, e Historiadora; docente en la Universidad Central del Ecuador y docente en la Maestría de Ciencia Política con Mención en Políticas Publicas, de la Universidad Técnica Particular de Loja.   

Janaina Marx Pinheiro, Universidad Central del Ecuador

PhD(c) en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo, USP (BRASIL), en el área de concentración “Hábitat”. Máster en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Federal de Minas Gerais – UFMG (BRASIL). Arquitecta y Urbanista por la Escola de Arquitectura e Urbanismo de la Universidad Federal de Minas Gerais – UFMG (BRASIL). Docente titular e investigador en la FAU-UCE, miembro del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano - OPTE. Mail: jmarx@uce.edu.ec

Joselyn Fernanda Morales Pilataxi, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Arquitecta por la Universidad Central del Ecuador. Coordinadora del Taller de Integración Social de Arquitectura Comunitaria (TISAC) 2018-2021. Estudiante becaria de intercambio en la Universidad Central de Chile en 2018. Técnico de arquitectura en el proyecto del Corredor Labrador - Carapungo para el IMPU - 2022. Técnico de investigación del Observatorio de la Producción del Territorio Ecuatoriano - UCE. Consultora de la Cooperación Alemana - GIZ para el proyecto: Diálogo como instrumento de paz e investigadora externa en proyectos de investigación de la UCE. Mail: jfmorales@uce.edu.ec

Citas

Albán Achinte, A. (2013). Más allá de la razón hay un mundo de colores: Modernidades, colonialidades y reexistencias. Santiago, Cuba: Casa del Caribe; Editorial Oriente.

Albó, X. (2008). Movimientos y Poder Indígena en Bolivia, Ecuador y Perú. 1. ed. Bolivia, La Paz: PNUD / CIPCA.

Altmann, P. (2014). El Sumak Kawsay en el Discurso del Movimiento Indígena Ecuatoriano. Indiana 30, v. 30, p. 283–299. Disponible en: https://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_30/IND_30_2013_283-299_Altmann.pdf.

Altmann, P. (2017a). Sumak Kawsay as an Element of Local Decolonization in Ecuador. Latin American Research Review, v. 52, n. 5, 2017a.

Altmann, P. (2017b). Una breve historia de las organizaciones del Movimiento Indígena del Ecuador. Antropología Cuadernos de investigación, n. 12, 10 jul. 2017b.

Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Artículo 2, 56.

Becker, M. (2015). La politización de las identidades indígenas. En FLACSO (Ed.) ¡Pachakutik! Movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador. Abya Yala Ediciones. Disponible en: https://institutodemocracia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/marc_becker.pd

Bernardino-Costa, J. (2016). A prece de Frantz Fanon: Oh, meu corpo, faça sempre de mim um homem que questiona!. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 16, 504–521. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2016.3.22915

Braudel, F. (1968). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.

CONAIE. (2020). 1990: 30 años del primer levantamiento indígena. Disponible en: https://conaie.or[1]g/2020/06/05/1990-30-anos-del-primer-gran-levantamiento-indigena/

Crenshaw, K. (1994), “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”. En: M. Albertson Fineman y R. Mykitiuk [eds.], The Public Nature of Private Violence, New York: Routledge.

Congreso Nacional. (1998). Constitución de la República del Ecuador. Disponible en: https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_1998.pdf

Duncan, Q. (2009). Afrodescendientes, Raza y racismo real doctrinario en el mundo. En: Lavou Zoungbo, V., & Marty, M. (Eds.), Imaginaire racial et projections identitaires. Presses universitaires de Perpignan. Doi :10.4000/books.pupvd.31744.

Dussel, E. ([1992]1994). 1942 - El encubrimiento del Otro: hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural.

Fanon, F. ([1952] 2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal, Madrid.

Gordon, L. (2009). A través de la zona del no ser – Una lectura de Piel negra, máscaras blancas en la celebración del octogésimo aniversario del nacimiento de Fanon. En: Piel negra, máscaras blancas, Akal, Madrid. Pp. 217-259.

Guerrero, A. (1996). “El levantamiento indígena de 1994. Discurso y representación política en Ecuador”. Nueva Sociedad N.° 142: 32-43

Harnecker, M. & Fuentes, F. (2011). Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud. 1. ed. Quito: Intervención Cultural.

IWGIA. (1991). Anuario 1990. Copenaghe, Dinamarca. Disponible en: https://iwgia.org/es/recursos/publicaciones/317-libros/3050-anuario-1991.html

IWGIA. (2006). El mundo indígena 2006. Copenaghe, Dinamarca. Disponible en: https://www.iwgia.org/es/recursos/mundo-indigena.html

IWGIA. (2007). El mundo indígena 2007. Copenaghe, Dinamarca. Disponible en: https://www.iwgia.org/es/recursos/mundo-indigena.html.

Iza, L.; Tapia, Andrés; Madrid, A. (2021). Estallido. La rebelión de Octubre en Ecuador. Quito: FCE.

KIPU 28: El mundo indígena en la Prensa Ecuatoriana, enero – junio 1997. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25386

Latour, B. (2012). Reagregando o Social: uma introdução à teoria do Ator-Rede. Edufa. Salvador, Bauru.

Lechón, J. (2017a). Genealogía de alli kawsay / sumak kawsay (vida buena / vida hermosa) de las organizaciones kichwas del Ecuador desde mediados del siglo XX. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, v. 12, n. 2, p. 155–176.

Larrea, A. M. (2004). El Movimiento Indígena Ecuatoriano: participación y resistencia. OSAL, Observatorio Social de América Latina. (13), pp.67-77. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110307010944/6ACMaldonado. Pdf

Las Casas, B. ([1598]1991). Brevísima relación de la destruyción de las indias. Editorial A. Er. Revista de Filosofía. Sevilla, España. Disponible en: https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/PyF_siglo_XVI/Brevisima_relacion-Bartolome_Casas.pdf

Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.): El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, pp.127-167.

Muniz, M. L. de C. (2016). A busca pela palavra roubada: estratégias de comunicação e articulação de povos e nacionalidades indígenas na Amazônia equatoriana. [Tesis de doctorado]. Universidade de Brasília, UnB. Recuperado de: http://repositorio2.unb.br/jspui/handle/10482/22751.

Muniz, M. L. de C. (2018). "Juntos nos ha ido mejor" Entrevista al Profesor Santiago Arboleda Quiñonez. Entramados: educación y sociedad, 0(5), 15-26. Recuperado de: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/3088

Muniz, M. L. de C. (2019). Educación y territorios en el "Nuevo Ecuador": viejas prácticas para nuevos modelos. En: Entre-linhas: educação, fenomenologia e insurgência popular - Vol. 6. (s/f). UFBA. Recuperado el 10 de febrero de 2024, de https://www.edufba.ufba.br/livros-publicados/catalogo/entre-linhas-educacao-fenomenologia-e-insurgencia-popular-vol-6

Quijano, A. y Wallerstein, I. (1992). Americanity as a concept, or the Americas in the Modern World-System. International Journal of the Social Sciences, n. 134, 1992, pp. 549-557.

Sánchez-Parga, J. (2010). El movimiento indígena ecuatoriano: la larga ruta de la comunidad al partido. 2. ed. Quito. Ecuador: Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Tardieu, J. (2006). Capítulo 2. La “tiranía de los negros y mulatos” en Esmeraldas. In El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador) : SS. XVI-XVIII. Quito : Institut français d’études andines. doi :10.4000/books.ifea.4624

Todorov, T. (1999). A conquista da América: A questão do outro. São Paulo: Martins Fontes.

Villaroel, J. (2019). ¿Los indios deberían quedarse en el páramo? Ruptura, revista de opinión, análisis e investigación. Recuperado de: https://revistarupturas.com/los-indios-deberian-quedarse-en-el-paramo/

Viteri, C. (2003). Súmak Káusai. Una respuesta viable al desarrollo. (Tesis para obtener el título de Licenciatura en Antropología Aplicada). Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Quito.

Yashar, D. (2005). Contesting Citizenship in Latin America: the rise of indigenous movement and the postliberal challenge. 1. ed. United States of America: Cambridge University Press.

Zapata, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Bielefeld: CALAS.