Educar hacia una cultura de paz en el Siglo21: Lineamientos para pensar y actuar
Contenido principal del artículo
Resumen
Se proponen lineamientos para educar, pensar y actuar hacia una cultura de paz que dialogan con la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI. Estos lineamientos se sustentan en la visión positiva de la paz y en el acercamiento crítico a la educación para la paz. También se informan en propuestas de la pedagogía crítica y las pedagogías decoloniales para la transformación. Se presentan en contraposición de la cultura de guerra y violencia que caracteriza el tiempo actual. Estos lineamientos priorizan el pensamiento crítico y creador; el concienciar sobre problemas locales y globales; las formas noveles de investigar, conocer y saber; el cultivo de valores de empatía y solidaridad; capacitar en las artes y formas noveles de expresión; generar espacios de participación.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Bajaj, M. (2008). “Critical” peace education. In M. Bajaj (Ed.) Encyclopedia of peace education.
Information Age Publishing.
Bajaj, M. (2015). Pedagogies of resistance and critical peace education praxis. Journal of Peace
Education 12 (2), 154-166. http://dx.doi.org/10.1080/17400201.2014.991914
Cabezudo, A. (2013). Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme.
Educação 36 (1), 44-49. https://www.redalyc.org/pdf/848/84825694007.pdf
Cabezudo, A. & Haavelsrud, M. (2010). Repensar la educación para una cultura de paz.
Prospectiva, 15, 71-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857494
Carta de la Tierra (2000). https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/
Declaración y Programa Acción sobre una Cultura de Paz (1999). Resolución 53/243 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Declaración para la transición hacia una cultura de paz en el siglo XXI. (2021).
https://www.culture-of-peace.info/DECLARACION.pdf
Fontan, V. (2013). Descolonización de la paz. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo 21 Editores.
Freire, P. (1993). Pedagogía de le esperanza. Siglo 21 Editores.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación (2nda ed.). Ediciones Morata.
Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Siglo 21 Editores.
Gadotti, M. (2003). Consideraciones sobre las perspectivas actuales de la educación. Prólogo.
Pedagogía de la praxis. L’Ullal Ediciones.
https://www.scribd.com/document/163781774/Pedagogia-La-Praxis-2003-Gadotti
Galtung, J. (1969). Violence, peace and peace research. Journal of Peace Research, 6 (3), 167-
https://www.jstor.org/stable/422690
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27 (3), 291- 305.
https://opev.org/wp-content/uploads/2019/10/GALTUNG-Johan.-Cultural-Violence.pdf
Galtung, J. (2011). Peace, positive and negative. In D. Christie (Ed.) The Encyclopedia of Peace
Psychology. Wiley.
Giroux, H. (2020). The ghost of fascism and in the post truth era. In S. Macrine (Ed.) Critical
pedagogy in uncertain times (2nd ed.). Palgrave/Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-
-39808-8.
Giroux, H. (2023, Jan. 31). Paulo Freire and Pegadogy of the Oppressed: Henry Giroux in
conversation with Brad Evans. [video]. The Philosopher.
https://www.youtube.com/watch?v=wJDn1u5wM-A
Global Peace Education Forum (2023, April 15). World Art Day. Art and human dignity. Peace
education, healing, and human rights. https://globalpeaceeducation.com
Hicks, D. (2008). Futures education. In M. Bajaj (Ed.) Encyclopedia of peace education.
Information Age Publishing.
Hunter, M.A. & Cohen, C. E. (2019). Arts and peacebuilding. Oxford Research Encyclopedias.
https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.385
Hutchinson, F. (1996). Educating beyond violent futures. Routledge.
Jares, X. (1999). Educar para la paz: Su teoría y su práctica. Editorial Popular.
Jares, X. (2001). Educar para la paz y la convivencia: tarea de todas y todos.
Jares, X. (2005). Educar para la verdad y la esperanza. Editorial Popular.
Macrine, S. (Ed.) (2020). Critical pedagogy in uncertain times (2nd ed.). Palgrave/Macmillan.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-39808-8
Magendzo, A. (1993). Bases de una concepción pedagógica para educar en y para los derechos
humanos. Guía para los docentes (pp.7-12). Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Magendzo, A. (2012). Algunos principios pedagógicos orientadores de la educación en derechos
humanos. Decisio v. 32, pp. 9-13, mayo-agosto, 2012.
https://www.crefal.org/decisio/images/pdf/decisio_32/decisio32.pdf
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Mujica, R. M. (2002). La metodología de la educación en derechos humanos. Revista IIDH, 36,
-364. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06835-13.pdf
Pascual Morán, A. (2013). Educación en y para los derechos humanos y la paz: Principios y
prácticas medulares. En En G. Tosi, M. Zenaide, A, M. Rodino & M. B. Fernández (2013).
Cultura e educação em e para os direitos humanos na América Latina / Cultura y educación
en derechos humanos en América Latina [impreso y digital] Joao Pessoa – Paraíba, Brasil:
Editora Universitária da Universidade Federal da Paraíba (UFPB). Disponible en
http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/CultyEducDerHumAL.pdf
Ramos Mulera, E. (2021, 8 de noviembre). Educación y cultura de paz transformadora. Una
mirada teórico práctica. [video conferencia]. Universidad Pedagógica Nacional, México.
Reardon, B. (2010). Human Rights Learning: Pedagogies and Politics of Peace / Aprendizaje en
derechos humanos: Pedagogías y políticas de paz. Conferencia Magistral 2008-2009 Cátedra
UNESCO de Educación para la Paz. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
http://unescopaz.uprrp.edu/act/Lecciones/2009reardon/HRLearningBettyReardon.pdf
Reardon, B. (2021). Comprehensive peace education: Educating for global responsibility (rev.
ed.). Peace Knowledge Press.
Urrutia, E. (1996). La cultura de paz. Serie de Textos Básicos #6, Programa de Cultura de Paz y
Democracia, Universidad para la Paz, Costa Rica.
Walsh, C. (ed.) (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y
(re)vivir (Tomo I). Abyayala.
Walsh, C. (ed.). (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y
(re)vivir (Tomo II). Abyayala.
Yudkin Suliveres, A. (2017). Educar en y para los derechos humanos y la paz: Principios
emergentes de la práctica universitaria. En V. Kandel, N. Manchini y M. Penhos (Comp.)
Educación en derechos humanos en América Latina: Construyendo perspectivas y
trayectorias [libro impreso y CD]. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Lanús.
Yudkin Suliveres, A. (2020). Educar en y para los derechos humanos y la paz: Principios
emergentes del quehacer de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. En A. Yudkin
Suliveres & A. Pascual Morán (eds.). Descolonizar la paz: Entramado de saberes,
resistencias y posibilidades. Volumen conmemorativo del 20 aniversario de la Cátedra
UNESCO de Educación para la Paz. San Juan, Puerto Rico: Cátedra UNESCO de Educación
para la Paz, Universidad de Puerto Rico. http://unescopaz.uprrp.edu/antologia25.html
Yudkin Suliveres, A. & Pascual Morán, A. (eds.). (2020) Descolonizar la paz: Entramado de
saberes, resistencias y posibilidades. Volumen conmemorativo del 20 aniversario de la
Cátedra UNESCO de Educación para la Paz. San Juan, Puerto Rico: Cátedra UNESCO de
Educación para la Paz, Universidad de Puerto Rico.
http://unescopaz.uprrp.edu/antologia25.html
Yudkin Suliveres, A. (2022). Educar hacia otro mundo posible: Lineamientos para pensar y actuar.
En García López, G., Cintrón Moscoso, F. & Orta, A. (eds). Pactos Eco Sociales en Puerto
Rico. El Puente y Junte Gente. https://pactosecosocialespr.com