Ética docente frente a la Revolución Tecnológica (CRI). Una perspectiva hermenéutica-analógica

Contenido principal del artículo

Alfonso Luna Martínez

Resumen

En este trabajo se aborda el tema de la ética en general y la ética docente, en tiempos de la Revolución tecnológica o Cuarta Revolución Industrial (CRI)[1]. Este abordaje se plantea desde una perspectiva hermenéutica analógica, principalmente aquella que proponen Mauricio Beuchot, Gadamer y Foucault. El presente trabajo inicia con un abordaje teórico y filosófico sobre la ética, para definir la manera en que se le conceptualiza para efectos del mismo, esto desde la perspectiva de autores como Mauricio Beuchot, Michel Foucault y Sigmund Bauman. Sigo con el abordaje de la CRI,desde sus aspectos más amplios, hasta su particularidad en la revolución de los datos o Big Data, que tiene centralidad en este ensayo. Continuo planteando algunos dilemas éticos relevantes ante este cambio tecnológico e industrial, para concluir con una propuesta ética analógica en el sentido formativo o educativo. 


 


[1] Según el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “la Cuarta Revolución Industrial (CRI) se caracteriza por la transformación de empresas y organizaciones públicas y sociales alrededor del mundo a través del uso intensivo de Internet, automatización, el manejo de datos y de la conectividad global”. Consultado en: http://www.ii.unam.mx/es-mx/AlmacenDigital/Notas/Paginas/revolucionindustrial.aspx. Consulta del 01 de junio de 2021.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luna Martínez , A. (2023). Ética docente frente a la Revolución Tecnológica (CRI). Una perspectiva hermenéutica-analógica. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 18(18), 156 - 182. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0274
Sección
Artículos

Citas

Abellan, J. (2001). Estudio preliminar. En Weber, M. La ética protestante y el espíritu del

capitalismo. Madrid. Alianza Editorial. (pp. 7 – 40).

Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo. Seguido de El amigo y La Iglesia y el Reino.

Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Agencia EFE de Argentina. (29 de agosto de 2018). BID: la inteligencia artificial hace

peligrar de 36 a 43 % de los empleos en América Latina. Disponible en:

https://www.efe.com/efe/america/economia/bid-la-inteligencia-artificial-hacepeligrar-de-36-a-43-los-empleos-en-america-latina/20000011-3733590

Amnistía Internacional (17 de abril de 2020). Cómo ha empleado China la tecnología para

luchar contra la COVID-19 y afianzar su control sobre la ciudadanía. Disponible en:

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/04/how-china-used-technology-tocombat-covid-19-and-tighten-its-grip-on-citizens/

Bauman, S. (2009). Ética posmoderna. España: Siglo XXI.

Beuchot, M. (2004). Ética. Mexico: Torres Asociados.

Dardot, C. y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad

neoliberal. España: Gedisa.

El Economista (28 de marzo de 2018). Debate sobre privacidad en Facebook es punta del

iceberg en comercio electrónico. En El Economista.es. Disponible en:

https://www.eleconomista.es/empresas-eAmmexico/noticias/9037090/03/18/Debate-sobre-privacidad-en-Facebook-es-puntadel-iceberg-en-comercio-electronico.html

Focucault, M. (1994). Dits et écrits III. Paris: Galimard.

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI

editores.

Gartner (2022). Las principales tendencias tecnológicas estratégicas de Gartner para 2022.

Disponible en: https://www.gartner.mx/es/tecnologia-de-lainformacion/insights/principales-tendencias-tecnologicas

Google (2022). Cómo entender la Inteligencia Artificial. Disponible en:

https://atozofai.withgoogle.com

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. España: Centros Universitarios de la

Compañía de Jesús.

Huawey (2021). Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje de Máquina (AM). Disponible en:

https://forum.huawei.com/enterprise/es/inteligencia-artificial-ia-aprendizaje-demaquinaria-am/thread/742481-100757

Huawey (2022). Retos y riesgos de la IA. Disponible en:

https://forum.huawei.com/enterprise/es/retos-y-riesgos-de-la-ia/thread/839811-

Instituto de Ingeniería UNAM (2018). Rumbo a la Cuarta Revolución Industrial. México:

UNAM. Disponible en: http://www.ii.unam.mx/esmx/AlmacenDigital/Notas/Paginas/revolucionindustrial.aspx

Meta. (2022). Disponible en: https://about.facebook.com/ltam/

Pombo, V. (2022). Qué es el metaverso (y qué podría llegar a ser). Disponible en:

https://www.bbva.com/es/que-es-el-metaverso-y-que-podria-llegar-a-ser/

Sánchez , E. (2008). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desde una

perspectiva social. En Revista electrónica Educare. XII. Heredia: Costa Rica. (pp.

– 162). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf

Sánchez, A. (2019). La cuarta revolución industrial (industria 4.0). Entre menos trabajo,

nuevos empleos y una cíclica necesidad: la protección del trabajador asalariado y no

asalariado. En Mendizábal, G., Sánchez, A. y Kurkzyn, P. (2019). Industria 4.0.

Trabajo y seguridad social. México: IIJ/UNAM. (pp. 33 – 62).

Weber, M. (2001). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid. Alianza

Editorial.