La violencia escolar y los espacios intersticiales en México. Una aproximación etnográfica en Uruapan, Michoacán
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del artículo es analizar cómo se construyen formas de entender y vivir las violencias sociales en los espacios escolares a través de la identificación de espacios intersticiales en una escuela secundaria ubicada en Uruapan, Michoacán, México. Se realizaron entrevistas, grupos focales y mapeos participativos con la intención de recabar información cualitativa sobre los usos y percepciones del espacio escolar. A través de interacciones cotidianas dentro y fuera de los espacios educativos institucionalizados, los jóvenes van construyendo relaciones y percepciones sobre el espacio que les genera pedagogías sobre la violencia, aprendizajes sobre las zonas de riesgo, de vulnerabilidad, de impunidad, de indefensión, entre otras. Estas interacciones surgen dentro de escenarios de alta conflictividad como son las zonas urbanas marginales de Michoacán, estado que en años recientes ha ocupado altos índices de violencia armada derivada de la presencia del narcotráfico y las políticas para combatirlo. A través de esta información se detectaron espacios en los que confluyen lazos o redes que muestran la intersección e interacción entre la violencia institucional y la cotidiana dentro de las escuelas conformando así pedagogías de la violencia entre la comunidad escolar.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Águila, J.L. (2014). Espacio intersticial. Surgimiento y transformación. Caso: Tonalá
Jalisco en México. Universidad Internacional de Andalucía.
Auyero, J. (2007). La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina
contemporánea. Siglo XXI Editores.
Azaola, E. (2017). Informe especial. Adolescentes: Vulnerabilidad y Violencia. CNDH –
CIESAS.
Chávez, M. (2014). “Violencia escolar y marginación social: entre la perspectiva de los
sujetos y las dimensiones estructurales”. Revista Iberoamericana de Investigación
Educativa, no. 66/2. Organización de los estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, 1-14.
Castellanos, F. (2018). Masacre en funeraria de Uruapan: comando mata a siete y deja a seis
más lesionados. Revista Proceso. México. 28 de julio. Consultado el 10 de enero de
Disponible en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2018/7/25/masacre-enfuneraria-de-uruapan-comando-mata-siete-deja-seis-mas-lesionados-209334.html
Diagnóstico Integral (2018). Diagnóstico Integral. Municipio de Uruapan, Michoacán.
Programa Nacional para la Prevención social de la violencia y la delincuencia.
México.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., Varela-Ruiz, M. (2013). La
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7),
-167.
ECOPRED (2014). Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la
Delincuencia. INEGI.
Escobar, A., Guillén D., Serrano J.A., Vázquez D., Sánchez G. y Paredes P. (2017). El futuro
de los jóvenes pobres en México. Informe Ejecutivo. CIESAS. El Colegio de San
Luis. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. El Colegio de
Michoacán.
Escolano, A. (1992), Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar.
Revista de Educacio?n. No 298, Madrid.
Ferreyra, G. (2019). Estado de derecho y seguridad pública. Un análisis a distancia sobre el
Michoacanazo. En Maldonado, S. (2019) (coord.). Michoacán: violencia,
inseguridad y estado de derecho. El Colegio de Michoacán, 93-119.
Fuentes Díaz, A. y Paleta Pérez G. (2015). Violencia y autodefensas comunitarias en
Michoacán, México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 19/3(53),171-186.
Furlan, A. (2012). Reflexiones sobre la violencia en las escuelas. Siglo XXI.
Gómez, A., Zurita U. y López S. (2013). La violencia escolar en México. Ediciones Cal y
Arena.
Galtung, J. (2003). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos.
Transcend – Quimera.
Guerra, E. (2015). Las autodefensas de Michoacán: Movimiento social, paramilitarismo y
neocaciquismo. Política y cultura, (44), 7-31. Recuperado en 10 de abril de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
&lng=es&tlng=es.
Lamanno-Adamo, V. L. C. (2013). Entre lo público y lo privado: el espacio
intersticial. Jornal de Psicanálise, 46(84), 93-98.
Le Cour Gandmaison, R. (2019). Pueblo chico, infierno grande. Territorialidad e
intermediación política: las autodefensas de Michoacán. En Maldonado, S. (2019)
(coord.). Michoacán: violencia, inseguridad y estado de derecho. El Colegio de
Michoacán, 153- 178.
Lionetti, L. y Varela P. (2008). Las instituciones escolares: escenarios de autoridad y
transgresión a la norma. En Daniel Míguez (comp.), Violencias y conflictos en las
escuelas: aproximaciones a una problema?tica actual. Paidós, 203-246.
Maldonado, S. (2010). Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo
y violencia en Michoacán. El Colegio de Michoacán.
Maldonado, S. (2019) (coord.). Michoacán: violencia, inseguridad y estado de derecho. El
Colegio de Michoacán.
Masacre en Uruapan: cómo “Los Viagras” están vinculados al asesinato de nueve personas
en un local de videojuegos (5 de febrero de 2020). En
Pansters, W. (2019). ¡Tuvimos que pagar para poder vivir! Soberanías encontradas en el
México violento. En Maldonado, S. (2019) (coord.). Michoacán: violencia,
inseguridad y estado de derecho. El Colegio de Michoacán, 121-152.
Castellanos, F. (2018). Masacre en funeraria en Uruapan: comando mata a siete y deja a 6
más heridos. En Revista Proceso.
Rodriguez, C. (2019). Inseguridad, planes y propuestas para construir la seguridad en
Michoacán. En Maldonado, S. (2019) (coord.). Michoacán: violencia, inseguridad y
estado de derecho. El Colegio de Michoacán, 243-266.
Roussillon, R. (1988). Espac?os e práticas institucionais. O quarto do despejo e o interstício.
In R. Kae?s (Org.), A instituic?a?o e as instituic?o?es. (pp. 133-149). Sa?o Paulo: Casa do
Psicólogo.
Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Prometeo.
Solís, J. L. (2013). Neoliberalismo y crimen organizado en México: El surgimiento del
Estado narco. Frontera norte, 25(50), 7-34. Recuperado en 10 de agosto de 2021, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
&lng=es&tlng=es
Vargas, I. (2012). La entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos.
Calidad en la Educación superior, (3), 119-139.
Veléz, I., Rativa, S., y Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa
y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del
rio Cauca. Revista Colombiana de Geografía, (21), 59-73.
Zepeda, R. (2019). El homicidio en Michoacán: tendencias estadísticas desde 1990 hasta
En Maldonado, S. (2019) (coord.). Michoacán: violencia, inseguridad y estado
de derecho. El Colegio de Michoacán, 25-52.