Conocimiento e interpretación: la nueva epistemología analógica

Contenido principal del artículo

Mauricio Beuchot Puente

Resumen

Objetivo: Perfilar los rasgos de la nueva epistemología analógica. Metodología: Análisis teórico-conceptual. Resultados: La nueva epistemología surge de la hermenéutica analógica. Así, conjunta extremos y aun opuestos; se coloca entre la univocidad y la equivocidad, sacando lo mejor de cada una; reduce la dicotomía entre la teoría y la praxis, así como entre la razón y la emoción, enriqueciendo el conocimiento con perspectivas de ambos opuestos; abre el abanico de las interpretaciones, para enriquecer la interpretación, hacerla más fina y adecuada, más comprensiva y explicativa, pero sin renunciar a la verdad o la objetividad, que será equilibrada y situada, como es propio del analogismo. Conclusión: Entre el univocismo de los positivismos y el equivocismo de los posmodernismos, surge una salida: la epistemología analógica, que es mediadora entre esos extremos y ayuda dinamizar la actividad filosófica de América Latina con un pensamiento poscolonial analógico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Beuchot Puente, M. (2022). Conocimiento e interpretación: la nueva epistemología analógica. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 7(16), 4 - 10. https://doi.org/10.35600/25008870.2022.16.0258
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mauricio Beuchot Puente, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas

Mauricio Beuchot Puente, creador de la hermenéutica analógica y del nuevo realismo analógico, es investigador emérito de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores de México. Filósofo de reconocido prestigio internacional con una gran cantidad de libros, artículos y conferencias, publicados en múltiples foros y espacios nacionales e internacionales.

Citas

Agamben, G. (2009). Signatura rerum: sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Beuchot, M. (2019). Dialéctica analógica. México: CAPUB.

Beuchot, M. y Jerez J. L. (2013). Manifiesto del Nuevo Realismo Analógico. Neuquén, Argentina: Círculo Hermenéutico. Disponible en: https://spine.upnvirtual.edu.mx

Beuchot, M. y Jerez J. L. (2014). Dar con la realidad. Neuquén, Argentina: Círculo Hermenéutico. Disponible en: https://spine.upnvirtual.edu.mx

Beuchot, M. y Primero Rivas L. E. (2012). Perfil de la nueva epistemología. México: CAPUB.

Beuchot, M. y Primero Rivas L. E. (2022). Perfil de la nueva epistemología. 2ª ed. México: Publicar al Sur. Disponible en: https://publicaralsur.com/download/5342/

Beuchot, M. y Primero Rivas L. E. (2015). Desarrollos de la nueva epistemología. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Beuchot, M. (2020). Crítica o teoría del conocimiento: el realismo analógico. México: Publicar al Sur. Disponible en: https://publicaralsur.com/download/2636/

Beuchot, M. (2011). Epistemología y hermenéutica analógica. San Luis Potosí, México: Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de San Luis.

Beuchot, M. (2019). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de la interpretación. 6ª ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cedillo Bedolla, U. y Romero Guzmán, D. (2017). El ABC de la Nueva Epistemología. México: Torres Asociados.

Conill, J. (1991). El enigma del animal fantástico. Madrid: Tecnos.

Ferraris, M. (2016). Realismo por venir. En M. T. Ramírez. Coord. El nuevo realismo: la filosofía del siglo XXI (pp. 47-67) México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1978). Las palabras y las cosas. 10ª ed. México: Siglo XXI.

Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.

Hofstadter D. E. y Sander E. (2013). Surfaces and Essences. Analogy as the Fuel and Fire of Thinking. New York: Basic Books.

Panikkar, R. (1982). ¿Es occidental el concepto de los derechos humanos? Diógenes (120), 85-116.

Primero Rivas L. E. (2019). La hermenéutica analógica como filosofía poscolonial. En N. Conde Gaxiola. Comp. Señales y huellas de una hermenéutica analógica. México: Torres Asociados.

Primero Rivas L. E. (2021). Aprovechar la hermenéutica analógica y la pedagogía de lo cotidiano para la educación multicultural, Intersticios: Filosofía, arte y religión, 25(54), 113-128.

Sosa, E. (1992). Conocimiento y virtud intelectual. México: Fondo de Cultura Económica.