Indigenismo zapatista en la Pandemia SARS-COV2 (Covid19) Imaginarios y estéticas del lenguaje en tiempos de resistencia y esperanza
Contenido principal del artículo
Resumen
En este texto desarrollaré cómo la violencia actualiza cronologías concretas del Capital, al mismo tiempo que un “estado de excepción” de palabras mediadas por la esperanza. Frente al drama histórico sobre la naturaleza y culturas-simbólicas colonizadas por el fetiche del dinero, subrayaremos cómo laconscienciae inconsciencia, miedos y esperanzas implícitos en problemáticas alienadas de la pandemia, son parte constituyente de las ruinas provocadas por el sistema formal, integro, estructural y funcional del trabajo abstracto en identidades indígenas y nacionalismos; valor y fetichismo de la mercancía y el dinero. Insistiremos cómo aspiraciones en tiempos largos de la historia portan en cuerpos y subjetividades una crítica a la violencia del trabajo abstracto. Destacaremos cómo sensibilidades en poesías, leyendas y tradiciones del arte de la palabra engendran cualidades memoriales para la producción de espacios alternativos. En un dialogo con espectros de la tradición crítica, notaremos cómo espiritualidades del tiempo teológico se renuevan contra tiranías en estos tiempos oscuros defe en el ídolo-progreso-dinero-muerte militarizado.Por esto, para ir más allá de repeticiones catastróficas pre-post-des-colonialistas, lo Mismorevolcado por los reformismos del momento, los indígenas zapatistas se embarcan en una alta montaña de altamar,pero a contracorriente, otra vez, de nuevas normalidadescapitalistas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.