Significaciones de la educación secundaria de docentes y estudiantes: ¿Tensiones que exlcuyen?
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación busca comprender las re-significaciones que estudiantes y docentes atribuyen a la escuela secundaria, así como las tensiones derivadas de sus distintas visiones, amparadas en la Cultura Escolar y Comunitaria, respectivamente. Sustentada en la Teoría Neomarxista, la Hegemonía y la Cultura como una forma de reproducirla, se convirtieron en categorías centrales de la investigación. Se reconoce la influencia de las políticas educativas neoliberales. A través de una metodología cualitativa, se optó por la confluencia de la Etnografía y las metodologías de acción Participativa, en una escuela secundaria del Estado de México. Se identificó que, aunque los docentes conocen los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), persisten prácticas excluyentes hacia alumnos en situación de vulnerabilidad, reproduciendo lógicas de hegemonía y elitismo. Sin embargo, también emergen voces críticas que permiten vislumbrar posibilidades de transformación hacia una educación inclusiva y democrática. Las conclusiones aún parciales señalan que la escuela, aunque es un espacio de reproducción ideológica, también puede ser un lugar de resistencia y liberación, siempre que se favorezca la reflexión crítica tanto en docentes como en estudiantes. Por tanto, se admite que el Docente puede identificarse con los principios del Intelectual orgánico, que, en uso de su autonomía relativa, construye subjetivaciones.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Álvarez Cedillo, J. A., Álvarez Sánchez, T., Aguilar Fernández, M., & Sandoval Gómez, R. J. (2021). Factores
determinantes que hacen que los niños y niñas abandonen la escuela en la educación secundaria de
Oaxaca. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23).
Arellano Esparza, C. A., & Ortiz Espinoza, Á. (2022). Educación media superior en México: abandono escolar
y políticas públicas durante la COVID-19. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (74), 33-52.
Berlanga, B. (2024, 14 de septiembre). Pedagogías como irrupción de (en) lo dado. [Conferencia]. Escuela
Normal de Ecatepec, Ecatepec, Estado de México.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: Enfoque
y metodología. Editorial Muralla.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1984). El oficio del sociólogo. Ediciones Siglo XXI.
Flores Flores, A. (2024). Abandono escolar en el sistema educativo en México derivado de la COVID-19
(2020-2022). Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, Primera edición en español México.
Foucault, M. (1976). La voluntad de saber. Volumen 1 de La historia de la sexualidad. Traducción de Juan José
Lahuerta. México: Siglo XXI Editores.
Gramsci, A. (1929) Cuadernos de la cárcel, Ediciones Siglo XXI, México.
Herrera, V. (2005). Foucault: descifrar y ordenar una caja de herramientas. Notas para pensar la teoría de la
educación. En Revista Estudios en Ciencias Humanas, Estudios y monografías de los postgrados, Num.5,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
Kuhn, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica: México
Luna, A. (2024). Reflexiones sobre la epistemología del sur presente en la Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México.
Maturana, H. (2002), El sentido de lo humano, Editorial Universitaria, Chile.
Pardo, C y García (2003) Los estragos del neoliberalismo y la Educación Pública. Universidad de Santiago de
Compostela.
Paño Yáñez, P. (2022). Etnografías críticas de acción participativa. Propuesta por la confluencia de la etnografía y
las metodologías de investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las
Ciencias Sociales, 12(2), e114. https:// doi.org/10.24215/18537863e114
Plasencia Díaz, A. (2020). Abandono escolar en la Educación Media Superior. RIESED - Revista Internacional
de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(10), 449-464.
Pérez Ríos, E. (2022). Hacia una etnografía comunal: experiencias desde Oaxaca, México. Tabula Rasa, 43,
-50. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.02
Urrutia de la Torre, F., & Frausto Martín del Campo, A. (2015). El abandono escolar en el nivel secundaria:
un descuido en la agenda educativa actual. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 45(1), 63-74.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gedisa
Zemelman, J. M. (1994). Pensar teórico-epistémico. Ediciones Mapa.
Zemelman, H. (1996). Voluntad de conocer. Ediciones Mapa