Entretejidos de la educación propia. Memoria, sabiduría, política y re-existencia Nasa

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo, presenta los resultados de la investigación Entretejidos del Programa de Educación Bilingüe Intercultural de los Pueblos del Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. Posicionamiento político y social en Colombia; el cual tuvo como propósito, analizar en clave decolonial desde la Ûus kipx tandxi´na [investigación en la espiral], los trenzamientos de la Educación Propia del pueblo Nasa del Cauca, Colombia. Resalta la Educación Propia como un proceso político que ha dirigido sus esfuerzos de lucha y resistencia hacia la re-existencia y pervivencia de las diversas comunidades que lo integran.  Así, la educación Nasa se basa en relaciones profundas con todos los aspectos de su vida, arraigada en su cosmoexistencia, sustentándose en una interconexión intercultunatural con todos los seres vivos que comparten la madre tierra. Desde esta base, se sigue resistiendo a la influencia de la modernidad/colonialidad en el territorio ancestral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hurtado Cerón, A., Betancur Arias, V., & Puni Nene, L. A. (2025). Entretejidos de la educación propia.: Memoria, sabiduría, política y re-existencia Nasa. Revista Construyendo Paz Latinoamericana, 10(22). https://doi.org/10.35600/25008870.2025.22.0380
Sección
Artículos

Citas

Albán, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales Tomo I: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. (pp. 443-468). Quito Ecuador: Ediciones Abya-Yala. https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf

Arboleda, S. (2019). Rutas para perfilar el ecogenoetnocidio afrocolombiano: hacia una conceptualización desde la justicia histórica. Nómadas, 50, 93-109. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_50/50_6A_rutas_para_perfilar_el_ecogenoetnocidio_afrocolombiano.pdf

Asociación de Cabildos Ukawe’sx Nasa Çxhab. (2023). Uma Kiwe Fxiw Luuçxkwe Neeswa´jasumna. El despertar de las Semillas. Caldono Cauca: Sa’th Tama Kiwe PEBI_CRIC.https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/propuesta_de_habilitacion_territorio_sath_tama_kiwe.pdf

Bolaños, G; & Tatay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y Ciudad, 22, 45-56. file:///C:/Users/acer%20aspire3/Downloads/Dialnet-LaEducacionPropia-5705067.pdf

Calderón, J. (2018). Nu Isuik - Nu Maramik: filosofía y política de la planificación territorial Guambiana, Resguardo Indígena de Guambia - Colombia [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México] https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000778692

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2020). Caracterización de los sistemas de justicia propia de los pueblos y autoridades indígenas que integran el consejo regional indígena del cauca –CRIC. Popayán: Programa Defensa de la Vida y Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. Dinamizadores del Convenio 0338. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Documents/Documentos/VF%20CARACTERIZACIO%CC%81N%20DE%20JUSTICIA%20CRIC.pdf

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2021). La crianza y siembra de sabidurías y conocimientos CRISSAC. Más allá de la investigación. Popayán: UAIIN-CRIC. https://sia.uaiinpebicric.edu.co/static/img/public/resoluciones/CRISSAC_UAIIN_CRIC_2021.pdf

Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia. Bogotá: El Fuego Azul. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429219

De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16, 17-39. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/3429

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Quito Ecuador: Ediciones Abya-yala. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf

Esteva, G. (2018). Más allá de la tormenta. Revista CoPaLa, 6, 7-27. http://www.revistacopala.com/

Ferrão, V. (2010). Educación intercultural en América Latina: Distintas concepciones y tenciones actuales. Estudios Pedagógicos, 2, 333-342. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n2/art19.pdf

Gómez, E. (2016). Investigación decolonial desde el Trabajo Social. Revista Cambio Social, 1, 1-13. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29289/1/GomezEsperanza_2016_Investigaci%c3%b3ndecolonialtrabajo.pdf

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.153

Guerrero, P. (2012). Corazonar desde el calor de las sabidurías insurgentes, la frialdad de la teoría y la metodología. Revista Sophia, 13, 200-228. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8653/1/Corazonar%20desde%20el%20calor%20de%20las%20sabidurias%20insurgentes.pdf

Guerrero, P. (2016). Colonialidad del saber e insurgencia de las sabidurías otras: Corazonar las epistemologías hegemónicas, como respuesta de insurgencia (de)colonial. Tesis de Doctorado, Área de Letras y Estudios Culturales, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5139/1/TD067-DECLA-Guerrero-Corazonar.pdf

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismos y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Maldonado, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 9, 61-72. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.339

Marín, X. (2023). Comprensiones sobre la interculturalidad y sus incidencias pedagógicas. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8, 18, 199-219. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0288

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander. (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (34-52): Editorial CLACSO. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7846061

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. España: Editorial Gedisa. https://monoskop.org/images/8/8f/Mignolo_Walter_La_idea_de_America_Latina_2007.pdf

Mignolo, W. (2021, 10 de abril). América Latina. La herida colonial [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=snA4qf1A30s&t=4521s

Molina, V. (2015). Existencia equilibrada. Metáfora del Buen Vivir de los pueblos indígenas. Polis Revista Latinoamericana, 40, 143-163. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v14n40/art08.pdf

O’Gorman, E. (1984). La invención de América: investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México: Secretaría de Educación Pública / Fondo de Cultura Económica. https://cursosluispatinoffyl.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/la-invencion-de-amc3a9rica-o_gorman.pdf

Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf

Rocha, M. (2018). Mingas de la palabra: Textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Bogotá: Fondo Editorial Casa de las Américas. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44456

Romero, F. (2002). La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/03/120314.pdf

Tunubalá, J; Morales, M. & Palechor, J. (2010). Historia del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric). En E. Sánchez y H. Molina. (Ed.), Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. (pp. 105-125): Editorial Ministerio de Cultura. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll8/search/searchterm/PDF/field/format/mode/exact/conn/and

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamiento. (24) 46, 39-50. https://www.redalyc.org/pdf/860/86012245004.pdf

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Globa. (15), 1, 61-74. https://periodicos.unoesc.edu.br/visaoglobal/article/view/3412

Fuentes primarias

Mayora del pueblo Nasa. (2023a). Conversaciones en el Ip´kat, Resguardo Pel Çxhab, Pioyá, Caldono, Cauca.

Mayor del pueblo Nasa. (2023b). Conversación en Ip´kat, Resguardo Kweth Ki ?na, Las Mercedes, Caldono, Cauca.

Dinamizadora educativa Nasa. (2023c). Conversación en el Ip´kat, Resguardo Nasa Uswa´l Çxhab, Caldono, Cauca.

Mayor del pueblo Nasa. (2023d). Conversación en el Ip´kat, Resguardo Nasa kiwe, tekh ksxaw, Santander de Quilichao, Cauca.

Mayor del pueblo Nasa. (2023e). Conversación en el Ip´kat, Resguardo Nasa kiwe, tekh ksxaw, Santander de Quilichao, Cauca.

Dinamizador educativo Nasa. (2023f). Conversación en el Ip´kat, Resguardo Nasa kiwe, tekh ksxaw, Santander de Quilichao, Cauca.

Mayor del pueblo Nasa. (2023h). Conversación en el Ip´kat, Resguardo Nasa Uswa´l Çxhab, Caldono, Cauca.