Figuraciones comunitarias: sociogénesis de un autogobierno indígena en Michoacán
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como objetivo examinar el proceso de formación del autogobierno indígena en Cherán, Michacán durante el año 2011. El marco analítico se ubica en la sociología figuracional de Norbert Elias. El estudio es de corte cualitativo, enmarcado en un enfoque etnográfico del poder y complementado por instrumentos de recolección de información sobre el terreno como entrevistas semiestructuradas en profundidad y el análisis de documentos de campo. Los resultados pretenden dar cuenta de cómo el autogobierno indígena analizado es producto de una lucha intracomunitaria de grupos heterogéneos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Antón, G., y Damiano, F. (2014). La dimensión poder en la obra de Norbert Elias. Prácticas de oficio: Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 14, 1-29. https://static.ides.org.ar/archivo/Anton-Damiano-texto.pdf
Alexander, J., y Giesen, B. (1994). De la reducción a la vinculación: la visión a largo plazo del debate micro-macro. En J. Alexander, B. Giesen, R. Munch & N. Smelser (Eds.), El vínculo micro-macro (pp. 9-58).
Aragón Andrade, O. (2012). La opinión de los especialistas. En Instituto Electoral de Michoacán (Ed.), Expresiones (núm. 15, pp. 31-46). Instituto Electoral de Michoacán.
Aragón Andrade, O. (2013). El derecho en insurrección: El uso contra-hegemónico del derecho en el movimiento purépecha de Cherán. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 7(2), 37-69.
Aragón Andrade, O. (2023). La “caja negra” del reconocimiento al autogobierno indígena en la nueva Ley Orgánica Municipal de Michoacán: El Frente por la Autonomía, el presupuesto directo y la “faena jurídica”. Nueva Antropología, 35(96), 163–190. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/20056
Bárcena Arévalo, E. (2013). El arte de lo imposible en la era de la democracia liberal: Consideraciones respecto al movimiento de la comunidad indígena de San Francisco Cherán como acto político (Tesis de maestría). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Derechos y Ciencias Sociales, División de Estudios de Posgrado.
Belvedere, C. (2012). Poder, marginación y cultura en la sociología figuracional de Norbert Elias. Prácticas de oficio: Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 9, 9-28. Publicación del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/195273/CONICET_Digital_Nro.52dddf3f-ba7a-49e7-928e-91391fae25c6_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Bogner, A. (1986). The structure of social processes: A commentary on the sociology of Norbert Elias, Sociology, 20 (3), 387-411.
Bowen, G. A. (2008). Naturalistic inquiry and the saturation concept: A research note. Qualitative Research, 8(1), 137-152. http://qrj.sagepub.com/content/8/1/137.refs.html
Bray, Z. (2013). Enfoques etnográficos. En D. Della Porta & M. Keating (Eds.), Enfoques y metodologías de las ciencias sociales, una perspectiva pluralista (pp. 313-331). Madrid, Ediciones Akal.
del Carmen Ventura Patiño, M. (2021). Desafíos de los gobiernos comunales en Michoacán. Presupuestos directos en la era de la judicialización de los derechos indígenas en México. Revista nuestrAmérica, 9(17), 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.6372884
Dettmer, G. J. (2001). Problemas fundamentales en la articulación macro-micro: Reflexiones sobre algunos intentos no consumados. Estudios Sociológicos, 79-100.
Elias, N. (1984). On the sociogenesis of sociology. Amsterdams Sociologisch Tijdschrift, 11(1), 14-47. https://library.wur.nl/WebQuery/titel/651558
Elias, N. (1990a). La sociedad de los individuos. Barcelona, Ediciones Península.
Elias, N. (1990b). Compromiso y distanciamiento: Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península.
Elias, N. (1994). Conocimiento y poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta.
Elias, N. (2011). Sociología fundamental. Barcelona, Editorial Gedisa.
Elias, N. (2012). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.
Elias, N. (2022). The formation of states and changes in restraint. In A. Bogner & S. Mennell (Eds.), Civilisations, civilising processes and modernity – A debate: Documents from the Conference at Bielefeld, 1984 (pp. 65-81). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80379-7_7
Elias, N., y Scotson, J. L. (2016). Establecidos y marginados: Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. México: Fondo de Cultura Económica.
Escalona Victoria, J. L. (2012). Perspectivas etnográficas en Chiapas, México, desde una antropología del poder. Revista Mexicana de Sociología, 74(4), 533-560.
Farrera Bravo, G. (2012). Dictamen caso Cherán-Instituto Electoral de Michoacán. En Instituto Electoral de Michoacán (Ed.), Expresiones (núm. 15, pp. 47-89). Instituto Electoral de Michoacán.
Forsey, M. G. (2010). Ethnography as participant listening. Ethnography, 11(4), 558-572.
Gasparello, G. (2018). Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 39(155), 77-112. https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.289
Gómez, E. (2020). Max Weber y Norbert Elias: Poder, dominación y configuraciones. Temas y Debates, 24(40), 145-158. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i40.475
Gottlieb, A. (2006). Ethnography: Theory and methods. En E. Perecman & S. R. Curran (Eds.), A handbook for social science field research: Essays and bibliographic sources on research design and methods (pp. 47-69). Sage Publications, Inc.
Guerra Manzo, E. (1999). El problema del poder en la obra de Michel Foucault y Norbert Elias. Estudios Sociológicos, 17(49), 95-120.
Hernández, N. (2014). Ireneo Rojas (1941-2013). Estudios de Cultura Náhuatl, 47, 367-369. https://www.scielo.org.mx/pdf/ecn/v47/v47a13.pdf
Instituto Electoral de Michoacán. (2012a). Expresiones (núm. 15). Instituto Electoral de Michoacán.
Instituto Electoral de Michoacán. (2012 b, enero 25). Acuerdo por el que se resuelve sobre la elección celebrada en el Municipio de Cherán, Michoacán, el 22 de enero de 2012, bajo sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales. Instituto Electoral de Michoacán. https://www.iem.org.mx/documentos/acuerdos/2012/acuerdo_por_el_que_se_resuelve_sobre_eleccion_de_cheran_2012_25_de_enero_de_2012.pdf
Khanal, T. (2016). Interview in ethnographic study: Issues and challenges. International Journal of Contemporary Applied Sciences, 3(4), 102-119. https://ijcar.net/assets/pdf/Vol3-No4-April2016/08.pdf
Kilminster, R. (1987). Introduction to Elias. Theory, Culture & Society, 4(2-3), 213-222. https://doi.org/10.1177/02632768700400200
Leco Tomás, C., y Fuerte García, J. M. (2024). De la autonomía al autogobierno: el ejercicio del presupuesto directo en la región purépecha, Michoacán. Cimexus, 9(2), 9-28. https://doi.org/10.33110/cimexus190201
Mandujano, M. (2016). Viejas y nuevas formas de hacer política: El buen gobierno comunitario. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 18, 144-151.
Martínez Mendizábal, D., y Gómez Alonso, J. A. (2020). La reconstitución política del sujeto comunitario en Tila, Chiapas. Revista CoPaLa: Construyendo Paz Latinoamericana, 10(5), 83-101. https://doi.org/10.35600/25008870.2020.10.0167
Mennell, S. (2015). Sociogenesis and psychogenesis: Norbert Elias’s historical social psychology as a research tradition in comparative sociology. Comparative Sociology, 14(4), 548-564. https://doi.org/10.1163/15691330-12341357
Rapport, N. (2020). The interview as a form of talking-partnership: Dialectical, focused, ambiguous, special. En N. Rapport (Ed.), The interview (pp. 53-68). Routledge.
Román Burgos, D. (2014). El espejismo del orden: Etnografía histórica sobre política local en Cherán, Michoacán (1856-2014) (Tesis doctoral). El Colegio de Michoacán, Zamora, México.
Sánchez Serrano, R. (2015). "La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados." En M. L. Tarrés (Ed.), Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 93-123). El Colegio de México-FLACSO.
Santillán Ortega, V. M. (2018). La sociedad de los comuneros: procesos políticos y relaciones de poder en Cherán, Michoacán (Tesis doctoral). El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
Santillán Ortega, V. M. (2021). Comuneros y talamontes: cooperación y conflicto en la devastación del bosque, en Cherán, Michoacán (2006-2011). Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 23(39). https://doi.org/10.15332/22484914.7161
Santillán Ortega, V. M. (2022). Pensar la comunidad con Norbert Elias: Componentes estructurales de un concepto figuracional. Sociológica, 37(105), 1-30. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v37n105/2007-8358-soc-37-105-e0004.pdf
Savoia Landini, T. (2016). Prólogo. En N. Elias, Establecidos y marginados: Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios (pp. 1-122). México: Fondo de Cultura Económica.
Sica, A. (1984). Sociogenesis versus psychogenesis: The unique sociology of Norbert Elias. Mid-American Review of Sociology, 9(1), 49-78. https://www.jstor.org/stable/23253075
Tedlock, B. (1991). From participant observation to the observation of participation: The emergence of narrative ethnography. Journal of Anthropological Research, 47(1), 69-94.
Valles, M. S. (2002). Fundamentos metodológicos de las entrevistas cualitativas. En Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos (No. 32, pp. 37-52). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Van Krieken, R. (1994). Norbert Elias and process sociology. Structure, 443(4). https://www.researchgate.net/publication/258500042_Norbert_Elias_and_process_sociology
Younas, A., Fàbregues, S., Durante, A., Escalante, E. L., Inayat, S., & Ali, P. (2023). Proposing the “MIRACLE” narrative framework for providing thick description in qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, 22, Article 16094069221147162. https://doi.org/10.1177/16094069221147162
Zabludovsky, G. (2011). Prefacio a la tercera edición en español. En N. Elias, El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (pp. 9-26). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Documentos del Archivo Histórico Municipal de San Francisco Cherán
Municipio de Cherán, Archivo Histórico Municipal de San Francisco Cherán. (s.f.). Propuesta para la designación de nuestras ‘autoridades’. Expediente del Movimiento, sin clasificar.
Documentos recolectados en campo de archivos personales
Comisión de Honor y Justicia. (2011). Aviso urgente [Documento de campo].
Manual de la estructura y organización del nuevo gobierno. (Propuesta-borrador para un estatuto de principios y normas básicas del nuevo gobierno). (2011, diciembre). [Documento de campo].