La infeliz experiencia. Plebe racializada y violencia en el Buenos Aires de 1820.
Contenido principal del artículo
Resumen
A finales de 1820, Martin Rodríguez comenzó a gobernar la provincia de Buenos Aires. Este gobierno introdujo una serie de reformas con el fin de obtener una mejor estructura administrativa y ordenar una sociedad convulsionada por la revolución. La reforma militar de 1821, la ley de vagabundos y mendigos y el disciplinamiento de la fuerza de trabajo, fueron algunas de las transformaciones. Estos cambios nos permiten pensar en las reacciones de la plebe porteña y preguntarnos: ¿puede la violencia como forma de respuesta interpretarse como un posicionamiento político frente a los sectores dirigentes de la ciudad? Partimos de lo propuesto por la filósofa Elsa Dorlin, quien argumenta que la respuesta violenta, la autodefensa explosiva responde a otra semiología que no tiene que ver con el sacrificio, sino con la respuesta efusiva e inmediata, en la venganza del contragolpe, que no calcula fines, sino que tiene inmediatez. Esto es entendido como una política de afirmación y representación de sí mismo, de esta manera se restituye la dignidad y restaura el orgullo de los oprimidos (Dorlin, 2018: 172,173). Lo cual nos permite argumentar que la violencia fue utilizada como una forma de resistencia frente a las transformaciones impuestas desde arriba.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
• Alabart, Mónica; Fernández, María Alejandra; Pérez, A. Mariana (compiladoras). (2012) Buenos Aires, una sociedad que se transforma. Entre la colonia y la Revolución de Mayo. Prometeo Libros, Buenos Aires.
• Barriera, D. (2019) Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros.
• Borucky, A. (2017) De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Río de la Plata., 1760-1860. Buenos Aires, Prometeo.
• Candioti, M. (2018). Un maldito derecho. Leyes, jueces y revolución en la Buenos Aires republicana. 1810-1830. Buenos Aires, Ediciones Didot.
• Contente, Claudia. (2015) Familias en la tormenta. Tierra, familia y transmisión de patrimonio en el Río de la Plata, siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Prometeo.
• Cope, Douglas R. (1994). The limits of racial domination: Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720. Madison, University of Wisconsin Press.
• Di Meglio, G. (2007). ¡Viva el bajo Pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo libros.
• Dorlin, E. (2018). Defenderse. Una filosofía de la violencia. Buenos Aires, Hekht Libros.
• Fanon, F. (2007). Los condenados de la tierra. México, Fondo de Cultura Económica.
• Ferreira, P. (2022). Los lugares de la política. Grupos de opinión, milicias y clases populares en Montevideo entre los fines de la colonia y los inicios del Estado Oriental. Montevideo, Asociación Uruguaya de Historiadores.
• Gallo, K. (2012) Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires, Edhasa.
• Guillamón, G. (2018) Música, política y gusto. Una historia de la cultura musical en Buenos Aires, 1817-1838. Rosario, Prohistoria.
• Halperin Donghi, T. (2011). Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la argentina criolla. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
• Haslip-Viera, G. (1993) “La clase baja”. En Hoberman, L.; Socolow, S. Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial. Argentina, Fondo de Cultura Económica.
• Hoffnung-Garskof, J. (2020) Migraciones raciales. La ciudad de Nueva York y la política revolucionaria en el Caribe español, 1850-1902. California, Michigan Publishing.
• Johnson, L. (2011). Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires, Prometeo libros.
• Lander, E. (2000). La Colonialidad del Saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Ciccus.
• Quijano, A (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. La Colonialidad del Saber. En: Lander Edgardo (comp.) “Eurocentrismo y Ciencias Sociales Perspectivas Latinoamericanas”. Buenos Aires, Ciccus.
• Rodríguez Dolinka (2013) M. “Honor, vergüenza y sociedad de castas en el Río de la Plata, 1780-1810”. En Amadori, A.; Di Pasquale, M. y Peire, J. (2013). Ideologías Prácticas y Discursos. La construcción cultural del mundo social, siglos XVII-XIX. Buenos Aires, Eduntref.
• Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos Ocultos. México. Ediciones Era.
• Scott, S. (2021). El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana. Madrid, Traficantes de sueños.
• Thompson, E. P. (2019). Costumbres en común. Estudios en la cultura popular tradicional. Barcelona, Crítica.
• Taylor, W. (1987). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. México, Fondo de Cultura Económica.
• Van Deusen, N. E (1999). “The ‘alienated’ body. Slaves and castas in the hospital de San Bartolomé in Lima, 1680 to 1700”. The Americas, 56(1), 1–30. https://doi.org/10.2307/1008441
• Velázquez, E.; González Undurraga, C. (2016). Mujeres africanas y afrodescendientes: experiencias de esclavitud y libertad en América Latina y África, siglos XIV al XIX, Ciudad de México, INAH, 2016, pp. 99-130.
• Viqueira Albán, J. (1987). ¿relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México DF. Fondo de Cultura Económica.
• Zamora, R. (2017). Casa poblada y buen gobierno. Oeconomía católica y servicio personal en San Miguel de Tucumán, siglo XVIII. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Prometeo Libros.