Comprensiones sobre la interculturalidad y sus incidencias pedagógicas
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente reflexión pretende identificar las principales tendencias sobre las relaciones entre interculturalidad y pedagogía, a partir de la revisión de artículos investigativos publicados en diversas plataformas. Como resultado de la lectura categorial de estos documentos, emergen tres criterios centrales que marcan las tendencias sobre la manera de comprender la interculturalidad y su relación con la pedagogía: el origen de la categoría de interculturalidad; el reconocimiento o no de la colonialidad; y el significado que se asigna al concepto de cultura. En esta indagación se confirma que la interculturalidad es un concepto polisémico, que ha sido comprendido y transcurre desde dos extremos, de un lado, desde la racionalidad de la modernidad sin cuestionar los conflictos y tensiones que implican la diversidad, y, desde otros ángulos de mirada, como una forma de resistencia a las estructuras y prácticas de dominación que excluyen y subalternizan a los sujetos y la naturaleza. Estas distintas formas de comprender implican, a su vez diferencias significativas en la manera de ver y actuar desde lo pedagógico.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguirre, É. F. H., & Mantuano, N. C. (2015). La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 18, 147-162. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846095009.pdf
Aneas Álvarez, M. A. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Revista IberoAmericana de Educación, 36(13), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie36133004
Angarita-Ossa, J. J., & Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129
Argüello Parra, A., Anctil Avoine, P., Argüello Parra, A., & Anctil Avoine, P. (2019). Presentación Decolonialidad y educación: Epistemologías y experiencias desde el sur global. Sinéctica, 52. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)/0052/001 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2019000100001
Arias-Ortega, K. E., Riquelme Bravo, P. A., Arias-Ortega, K. E., & Riquelme Bravo, P. A. (2019). (Des) encuentros en la Educación Intercultural en Contexto Mapuche, Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 177-191. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836arias8
Burgos Ayala, A. (2016). Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: Una necesidad en Boyacá, Colombia. Culturales, 4(2), 185-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69448828009
Cerda, C. (2020). Re-existencias pedagógicas. Reflexiones sobre la corporalidad en la práctica pedagógica desde una aproximación decolonial. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301), 2(4), Article 4. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/83
Charabati, E. (2013). Educación intercultural. Rupturas necesarias. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 35(2), 92-105. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545089006.pdf
Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-207. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592015000200010&script=sci_abstract&tlng=es
Díaz, C. J. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: Entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, 13, 217-233. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n13/n13a09.pdf
Fiorucci, M. (2017). Educar a la ciudadanía global en una perspectiva intercultural. Revista española de educación comparada, 30, 44-60. DOI: https://doi.org/10.5944/reec.30.2017.20629 https://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/20629
Fontalvo, I. M. S., Salazar, N. V., & Díaz, O. H. (2014). La formación del profesorado en instituciones educativas multiculturales y en situación de vulnerabilidad. Base para construir ciudadanía inclusiva e intercultural. Revista logos ciencia y tecnología, 6(1), 57-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751550005
Giner Espín, A., Saldívar Moreno, A., Duarte Cruz, J. M., Keck, C., Giner Espín, A., Saldívar Moreno, A., Duarte Cruz, J. M., & Keck, C. (2018). Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de la educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Sinéctica, 50, 0-0. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-005
Ibarra, F. L. (2020). Metodologías interculturales y decoloniales: Inclusión de las tradiciones discursivas originarias y rurales en la didáctica de la lengua. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L(1), 1-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27060320004
Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (2020). Hallar senderos pluriversales[1]. Revista del CESLA, 25, 3-24. https://www.redalyc.org/journal/2433/243362830012/243362830012.pdf
Leite, L. H. A., Ramalho, B. B. M., & Carvalho, P. F. L. D. (2019). A EDUCAÇÃO COMO PRÁTICA DE LIBERDADE: UMA PERSPECTIVA DECOLONIAL SOBRE A ESCOLA. Educação em Revista, 35. https://doi.org/10.1590/0102-4698214079
Maldonado Rivera, C., & del Valle Rojas, C. (2016). EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA INTERCULTURALIDAD. Chungará (Arica), 48(2), 319-329. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000018
Marín, J. (2017). Eurocentrismo, el racismo y interculturalidad en el contexto de la globalización. Revista de Educação Pública, 26(62/2), Article 62/2. https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/educacaopublica/article/view/5473
Moreno Medrano, L. M., Corral Guillé, G., Moreno Medrano, L. M., & Corral Guillé, G. (2019). Metodologías inductivas interculturales para una pedagogía decolonial. Sinéctica, 52. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2019)0052-003
Pérez, E. (2018a). El lenguaje comunal como aproximación metodológica decolonial. Avá, 33, 141-164. https://www.redalyc.org/journal/1690/169062373007/html/
Quintar, E. B. (2018). LA DIVERSIDAD CULTURAL EN AMÉRICA LATINA. UN PROBLEMA ÉTICO POLÍTICO PARA LA FORMACIÓN Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 19, Article 19. https://doi.org/10.25074/07195532.19.975 http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/975
Ruiz-Matas, C. B., & Castaño, F. J. G. (2004). Mediacion intercultural en sociedades multiculturales: Hacia una nueva conceptualización. Portularia: Revista de Trabajo Social, 4, 123-142. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/219/b15132961.pdf?sequence=1#:~:text=Por%20tanto%2C%20entendemos%20la%20Mediaci%C3%B3n,a%20una%20o%20varias%20culturas.
Sánchez-Fontalvo, I. M., Aguirre-Domínguez, W. R., & Ochoa-Triana, J. C. (2015). La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Praxis, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.21676/23897856.1554 https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1554
Stefoni, C., & Stang, F. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Estudios internacionales (Santiago), 48(185), 153-182. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534
Vallejo, D., & Quiroz, L. F. (2016). Concepciones ancestrales sobre tierra, territorio y territorialidad desde comunidades indígenas participantes en el programa de licenciatura en Pedagogía de la madre tierra y diálogo de saberes con la Licenciatura en Educación Básica Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/23139 https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23139/1/VallejoDaniel_2016_ConcepcionesTierraTerritorio.pdf
Walsh, C. E. (2013). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re)vivir: Vol. I. Ediciones Abya-Yala. https://agoradeeducacion.com/doc/wp-content/uploads/2017/09/Walsh-2013-Pedagog%C3%ADas-Decoloniales.-Pr%C3%A1cticas.pdf
Walsh, C. E. (2010a). Aula Intercultural?» Interculturalidad crítica y educación intercultural. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/
Walsh, C. E. (2010b). Interculturalidad crítica y pluralismo jurídico [WorkingPaper]. Brasilia, Procuraduría del Estado; Ministerio de Justicia. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6205
Walsh, C. E., & García, J. (2015). Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5178