Educación para la paz: Reflexiones desde la literacidad crítica.

Contenido principal del artículo

Elia Calderón Leyton

Resumen

En las siguientes páginas se analizará la importancia de la literacidad crítica en las prácticas educativas para poder contribuir a la educación y cultura de la paz. Las reflexiones serán realizadas desde la literacidad crítica, analizando estudios y propuestas de enseñanza de aprendizaje en relación con la desigualdad y la violencia. Se plantea la desigualdad mediante las prácticas educativas en el discurso y narraciones desde la literacidad crítica. Dentro de este texto se discute la confrontación de saberes y conocimientos de las personas pertenecientes a esferas culturales diferentes, en el marco de las desigualdades dentro del discurso en relación con las prácticas pedagógicas dentro de un contexto global. Por último, se plantean posibles soluciones para mejorar el pensamiento crítico para contribuir a la pedagogía de la paz y lograr su revitalización mediante la literacidad crítica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Elia Calderón Leyton, Universidad de Medellin

Datos del autor: Doc. Phil. Elia Calderón Leyton.

Licenciada en Filosofía. Doctora en Filosofía de la Universidad de Humboldt de Berlín, Alemania.
Docente de la Universidad de Medellín. Ha publicado artículos, capítulos de libro y comunicaciones sobre diversas temáticas como educación intercultural, Interculturalidad en Latinoamérica: Colombia y Chile, entre otras. Investigadora principal de un proyecto de investigación: ‘Análisis de las prácticas pedagógicas interculturales en la institución educacional (M.I.A.) Mestizos, Indígenas y afrocolombianos. Educación para la Paz’, en el Choco, Colombia.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4364-8467

Linkdin: https://co.linkedin.com/in/eliacalderonleyton

 




Citas

Arendt, Hannah (2000). Wahrheit und Politik, in: Zwischen Vergangenheit und Zukunft.

München :Übungen mi politischen Denken I.

--------------------- (1974). Los orígenes del totalitarismo,(ed.) Madrid:Taurus,

Arroyo, A., Ballbé, M., Canals, R., García, C., Llusà, J., López, M., Oller, M., & Santisteban,

A. (2018). El discurso del odio: una investigación en la formación inicial. En E. López, C.R. García

y M. Sánchez (Eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las

Ciencias Sociales (pp. 423-434). Universidad de Valladolid-AUPDCS: Valladolid.

Barton, K. y McCully, A. (2007). Teaching controversial issues? where controversial issues really

matter. Teaching History, 127, 13-19.

Barton, Keith, and Linda levstik (2004). Teaching History for the Common Good. New

Jersey: Lawrence Erlbau.

Benhabib, Seyla (1996). The Reluctant Modernism of Hannah Arendt, Sage, Nueva York. Informe

CESC - Universidad de Chile (2019). Diagnóstico sobre la medición de la violencia que afecta a

los niños, niñas y adolescentes (Informe Final Consolidado de Resultados CLE-59/2018; p. 137).

Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Públicos de la

Universidad de Chile.

Centro de Investigaciones de UNICEF (2017). «Construir el futuro: Los niños y los Objetivos de

Desarrollo Sostenible en los países ricos», Report Card n.° 14 de Innocenti, Florencia: Centro de

Investigaciones de UNICEF.

Cortina, A. (2003). El quehacer público de la ética aplicada: Ética cívica transnacional. En A.

Cortina, A. (2013). Ética discursiva y Educación en valores. Universidad de Valencia.

Cortina, & D. García-Marza (Edits.),Razón pública y éticas aplicadas. Los caminos de la razón

práctica en una sociedad pluralista(págs. 13-44). Madrid: Tecnos.

ECRI (2016). Recomendación General nº 15, de 21 de marzo de 2016, sobre Líneas de Actuación

en relación con la lucha contra las expresiones de incitación al odio.

Freire, P. y Macedo, D. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad.

Barcelona: Paidós

Frondizi, Risieri (1995). ¿Qué son los valores?. México: FCE. Gadamer, H. G. (1995). El giro

hermenéutico. Madrid: Cátedra.

Foucault, Michel (1977). Überwachen und Strafen. Die Geburt des Gefängniss, Frankfurt/M.

----------------------(2002). Schriften in vier Bänden. Dits et Ecsrits, Band II, 1970- 1975, Frankfurt/.

Gee, J. P. (1990). Social linguistics and literacies: ideology in discurses. London: Falmer.

------------(2015a). The new literacy studies. En J. Roswell y K. Pahl (Eds.), The Routledge

Handbook of Literacy Studies. New York: Routledge.

------------(2015b). Discourse, small-d, Big D. En K. Tracy, C. Ilie y T. Sandel (Eds.), International

Encyclopedia of Language and Social Interaction. Wiley-Blackwell and the International

Communication Association.

Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.

Barcelona: Piadós.

Habermas J. (1984). Vorstudien und Ergänzungen zur Theorie des kommunikativen Handelns,

Frankfurt/M.

-------------- -(1985). Der philosophische Diskurs der Moderne. Zwölf Vorlesungen, Frankfurt/M.

----------------(1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Ediciones Península.

----------------(2010),“El concepto de la dignidad humana y la utopía realista de los derechos

humanos”, en Diánoia, n.° 64, 3- 25.

Husserl, E. (1973). Zur Phänomenologie der Intersubjetivität, Hua, volúmenes XIII, XIV y XV,

editados por Iso Kern, La Haya: Martinus Nijhoff Verlag.

---------------(1979) Meditaciones cartesianas, Presas, M. (trad.), Madrid: Ediciones Paulinas.

---------------(1988) Vorlesungen über Ethik und Wertlehre (1908- 1914), Husserlina, Band

XXVIII, Dordrecht, Boston, London: Kluwer AcademicPublishers, herausgegeben von Ulrich

Melle.

--- --- --- -- --(2006) Investigaciones lógicas 1, Gaos, J. y M. García Morente (trads.), Madrid:

Alianza Editorial.

Informe Anual del Instituto Nacional de Derechos Humanos (2020). Covid y Derechos

Humanos en Chile.

Iribarne, J. (2005). “Temporalización – Mónada”. En: Acta fenomenológica latinoamericana (vol.

II). Lima- Bogotá: Ponticia Universidad Católica del Perú - San Pablo.

Laín Entralgo, P. (1968). Teoría y relidad del Otro, vol. I, p. 167, n. 12, Revista de Occidente,

Madrid.

Lankshear, C. y McLaren, P. (1993). Critical Literacy. Politics, praxis, and the postmodern. New

York: State University of New York Press.

Lewison, M., Flint, A. y Van Sluys, K. (2002). Taking on critical literacy: the journey of

newcomers and novices. Language Arts, 79, 382-292.

Müller, K. y Schwarz, C. (2020). Avivando las llamas del odio: las redes sociales y los delitos de

odio. Revista de la Economía Europea Asociación, 19(4), 2131–2167.

Naciones Unidas (1998). Medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación

de la violencia contra la mujer. Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones

Unidas el 2 de febrero de 1998. A/RES/52/86.

Nietzsche, Friedeich (1980). Nachgelassene Fragmente 1869-1874, Kritische Studienausgabe, hrs.

Von G. Colli und M. Montinari, Berlin/ New York. Band 7.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2021). Killings of women and girls

by their intimate partner or other family members Global estimates 2020.

ONU Mujeres (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes

violentas de mujeres por razones de género (femicidio/ feminicidio). OACNUDH.

OMS (Organización Mundial de la Salud), on behalf of the United Nations Inter-Agency.

Ortega, D., y Pagès, J. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del

profesorado de Educación Primaria. REIDICS, 4, 102-117.

Ortega-Sánchez, D. & Pagès, J. (2018a). La construcción de identidades de género en la enseñanza de la Historia escolar: un estudio a partir de las narrativas históricas de los futuros y futuras docentes en Educación Primaria. En E. López, C.R. García, & M. Sánchez (Eds.), Buscando

formas de enseñar: investigar para innovar en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 89-100).

Valladolid, España: Ediciones Universidad de Valladolid-AUPDCS.

----------------------------------------(2018b). Género y formación del profesorado: análisis de las

Guías Docentes del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Contextos Educativos. Revista de

Educación, 21, 53-66.

Ortega-Sánchez, D. (2017). Las Mujeres en la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales:

Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de educación primaria (Doctoral

Thesis, Universitat Autònoma de Barcelona).

Ortega y Gasset, J., (1940), Ideas y creencias, en Ideas y creencias y otros ensayos de filosofía,

Madrid, Revista de Occidente, 3-46.

Pagès, J. (2009): “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de

una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia,

Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154

Pagès, J. y Santisteban, A. (2014). Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las

Ciencias Sociales. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de

futuro. Investigación y innovación en la didáctica de las ciencias sociales (pp. 17-39). Barcelona:

Servicio de Publicaciones de la UAB/AUPDCS.

Pagès, J. & Sant, E. (2012). Las mujeres en la enseñanza de la Historia: ¿hasta cuándo serán

invisibles? Cad. Pesq. Cdhis, Uberlândia, 25(1), 91-117.

Rey, F. (2015). “Discurso del odio y racismo líquido”, en Miguel Revenga, a: 51-88.

Ross, E.W. (2004). Social Studies and Critical Thinking. Kincheloe. En Kincheloe, J.L. y Weil, D.

(eds.), Critical Thinking and Learning: an Encyclopedia for Parents and Teachers (pp. 383- 388).

Westport, Connecticut: Greenwood Press.

Rokeach, M. (1973). The Nature of Human Values. New York: The Free Press.

Santisteban, A. (2015). La formación del profesorado para hacer visible lo invisible. En A. M.

Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. De la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias

sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp.

-393). Cáceres: Universidad de Extremadura/AUPDCS.

Santesteban, A. & Pagès, J. (2011). “La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de las

Ciencias Sociales en la Educación Primaria”. En: Didáctica del Conocimiento del Medio Social y

Cultural en la Educación Primaria. Ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 105-121).

Madrid: Síntesis.

Sant, E. & Pagés, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?

Revista Historia y Memoria, 3, 129-146.

Schwartz, S. H. & Bardi, A. (2001). Value hierarchies across cultures: Taking a similarities

perspective. Journal of Cross Cultural Psychology, 32, 268-290.

Shor, I. (1987). Educating the educatiors: A Freirean approach to the crisis in teacher education. En

I. Shore (Ed.), Freire for the classroom: A sourcebook for liberatory teaching (pp. 7-32).

Portsmouth, NH: Boynton/Cook.

Subsecretaría de Prevención del Delito (2018). Primera Encuesta Nacional de Polivictimización

en Niñas, Niños y Adolescentes. Presentación de Resultados.

Tosar, B. & Santisteban, A. (2016). Literacidad crítica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. En C.R. García Ruiz, A. Arroyo, & B. Andreu (Eds.),

Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía

global (pp. 674-683). Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-AUPDCS.

Villa, Dana (1996). Arendt and Heidegger. The Fate of the Political. Princeton: Princeton

University Press.

Working Group on Violence Against Women Estimation and Data (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018. Global, regional and national prevalence estimates for intimate partner violence against women and global and regional prevalence estimates for non-partner sexualviolence against women.