Estrategias institucionales con perspectiva de paz y derechos humanos para atender violencias escolares
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo, describir el proceso institucional y sistematizado que la Subdirección de Derechos Humanos y Atención Especializada del Consejo para la Convivencia Escolar ha diseñado [con perspectiva de paz y de derechos humanos] e implementado para atender las violencias en el ámbito educativo mexiquense. La investigación es de corte cualitativo con el método de etnografía para la paz, que permite registrar los hechos violentos presentados en cada escuela, para después, proponer la intervención de acuerdo con las necesidades particulares. Los resultados permiten informar, en un primer momento, los tipos de violencia manifestados, para después, trazar una ruta de atención, contención y seguimiento, lo que coloca a esta estrategia de intervención como pionera en la Secretaría de Educación del Estado de México, por el tipo de atención integral y pacífica que se brinda a la comunidad escolar en medio de una crisis.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acuerdo del Ejecutivo del Estado, por el que se crea el Programa de Convivencia Escolar.
Ávila, R y Chávez, M. (2022), Desigualdad educativa en la frontera norte de México: reproducción social y violencia, Revista Inova Educación, 4 (4), 65-82. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/621/654
Barrios, R. C. R. (2021), Estudio actitudinal de la igualdad de género: Análisis de categorías especí?cas en el ámbito universitario, Educación Superior, (2), 17-26. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v8n2/v8n2_a05.pdf
Bejarano, M.T., Martínez, I., & Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Re?exiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004
Botello, M. (2022) Autolesión: El lenguaje del dolor, Cruces X Rosas, https://crucesxrosasblog.wordpress.com/2022 /02/28/autolesion-el-lenguaje-del-dolor/
Valores institucionales, igualdad y equidad. http://www.asamblea.go.cr/ci/ciev/Documentos%20compartidos/ VALORES%20- %20PEI%20-%20Igualdad.pdf
CNDH, (2020). ¿Qué son los derechos humanos? https://www.cndh.org.mx/derechos-
Gobierno del Estado de México (2022) Acerca del consejo para la Convivencia Escolar.
Ferrajoli, L. (2020). Mani?esto por la igualdad. Editorial Trotta. Madrid.
Hodgson, G. M. (2006). What Are Institutions?. Journal of Economic Issues, XL(1).
INMUJERES, (2022) Glosario para la igualdad, https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/interseccionalidad
Jimenez, E, (2021) Paz Positiva versus Paz Imperfecta: el poder de la verdad, Revista de Cultura de Paz, Enero-diciembre 2021, vol. 5:7-33, Universidad de Granada.
Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México. (2022) Decreto 428
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, LGDNNA. (2021). Título
Ley General de Educación (2019) Diario O?cial de la Federación https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Ley de Educación del Estado de México (2021), Gaceta de goberno del Estado de México
Ley Orgánica de la Educación Pública (1942) Diario O?cial de la federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Navarro Cejas, M., & Delgado Demera, H. (2021). El derecho a la igualdad de género en el ámbito educativo en el contexto de la pandemia covid-19. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(18), 462–470.
Navarrete Ulloa, Carlos Alberto. (2016). Institucionalismo informal: tras las huellas de un discurso institucionalista informal. Per?les latinoamericanos, 24(47), 283-306. https://doi.org/10.18504/pl2447-003-2016
North, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Organización Mundial de la Salud (2020) Acceso / Temas de salud / Salud Adolescente https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 112-121. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1523
Salazar-Mastache, I. I. (2018), No todas las violencias escolares son bullying, pero todas nos dañan, Fondo Editorial del Estado de México.
Seca C. M. V. (2020), El androcentrismo y el adultrocentismo en los estudios sobre lo juvenil en Argentina, Desdames, 28 (8), 140-150. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/desi/n28/n28a11.pdf
Vázquez, J. (2013). “Adultocentrismo y juventud: aproximaciones foucaulteanas”. En: Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación. Nº 15. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala.