Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


DE LA PEDAGOGÍA DE LO COTIDIANO A LA PEDAGOGÍA ANALÓGICA DE LO COTIDIANO
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 7, núm. 16, Esp., pp. 54-61, 2022
Red Construyendo Paz Latinoamericana

Artículos

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana

Recepción: 30 Marzo 2022

Aprobación: 02 Septiembre 2022

DOI: https://doi.org/10.35600/25008870.2022.16.0233

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo realizar un acercamiento a la aportación del maestro Luis Eduardo Primero Rivas en el campo de lo educativo, concretamente a su propuesta pedagógica, que el denomina Pedagogía de lo Cotidiano y de como esta al entrar en contacto con la Hermenéutica analógica del filosofo mexicano Mauricio Beuchot, se convertirá en la Pedagogía Analógica de lo Cotidiano. Para ello se presentan de manera breve sus referentes filosóficos, siendo el marxismo el más importante concretamente en la figura de la filósofa húngara Agnes Heller, discipula de György Lukács, de la escuela de Budapest. Acto seguido se exponen las tesis centrales de la Pedagogía de lo cotidiano que son el inicio de su trayecto intelectual a lo largo de más de tres décadas, posteriormente dar cuenta del “encuentro afortunado” entre dos proyectos intelectuales Beuchot y Primero, que dará como resultado la reflexión sobre el campo educativo, generando una pedagogía crítica y esperanzadora.

Palabras clave: Educación, Hermenéutica analógica, Pedagogía y Pedagogía de lo cotidiano.

Abstract: This work had as an objective to perform an approach to the teacher Luis Eduardo Primero Rivas contribution in the educational area, specifically to his pedagogy proposal, that he calls daily pedagogy and how this gets into with the analogical hermeneutics to the mexican philosopher Mauricio Beuchot, it will convert to the daily analog pedagogy. To this it shows in a brief way his philosophical references, being the most important the marxism in the Hungarian philosophy figure Agnes Heller. Then it exposed the central theses of the daily pedagogy that they are the beginning of the their intellectual journey over three decades, later show the “lucky meeting” among two intellectual projects Beuchot and Primero, that it will get as a result the reflexion about the educational area that generating a critical and hopeful pedagogy.

Keywords: education, analogical hermeneutics, pedagogy, daily pedagogy.

Introducción

Sabemos que todo buen filósofo ha dedicado un espacio a reflexionar sobre la educación, en el caso del maestro Luis Eduardo Primero Rivas se puede decir que él, le ha dedicado un espacio muy amplio de sus reflexiones al campo de lo educativo, que se manifiesta en su significativa producción bibliográfica (refiero una parte de ella en la bibliografía). El presente tiene como objetivo mostrar dos momentos claves en la obra del maestro Luis Eduardo Primero Rivas (LEP), quien ha dedicado su vida a pensar sobre la educación, la pedagogía y la vida cotidiana, desde lo que él es: un filósofo. Estos temas están plasmados en su trabajo intelectual, que además se ha desarrollado genéticamente en varias fases. El primer momento es la creación de la Pedagogía de lo cotidiano (la Pecoti, como él la llama) y que sale a la luz en su texto Emergencia de la Pedagogía de lo Cotidiano (Primero, 1999), el segundo momento en lo que el le denomina “un encuentro afortunado”, encuentro que tiene que ver con la obra del maestro Mauricio Beuchot la “Hermenéutica analógica” (Beuchot y Primero, 2003). Y ahora produciendo conocimeinto de frontera mostrado en la Nueva Epistemología o la Ética analógica de lo cotidiano, referidas en su reciente obra “Perfil de la Nueva Espidtemología, 2ª edición” del 2022[2]. El presente texto tiene como objetivo ser una introducción a la obra de este filósofo colombiano-mexicano que se ha interesado por pensar la educación.

Sobre sus referentes filosóficos

El maestro Luis Eduardo Primero colombiano de nacimiento, viene a México a principios de los años 70´s del siglo pasado a estudiar su licenciatura en filosofía en la UNAM (nuestra máxima casa de estudios), y no únicamente eso, hizo su maestría y doctorado en la misma institución. Se formó con maestros importantes de esos momentos donde el marxismo era la corriente dominante, uno de sus maestros –seguramente de los más importantes– fue Adolfo Sánchez Vázquez, es relevante señalar este dato, ya que en su formación intelectual el marxismo jugará un papel de primer orden.

Al grado que se convertirá en uno de los referentes filosóficos de la Pedagogía de lo Cotidiano, al respecto el maestro dice

…conceptuaciones existencialistas, fenomenológicas, y las filosóficas de la Ágnes Heller marxista, que, impugnando las concepciones idealistas y fetichizadas del socialismo realmente existente, contribuyeron a construir una filosofía y sociología de la vida cotidiana que nos situó conceptual y metodológicamente en el nivel más perentorio de definición de la realidad, y en el lugar donde se concreta la historia: la vida cotidiana. (2004: p. 12)

Lo anterior nos permite tener presente, que serán tres los referentes que nutrirán su primer momento, uno de los que más destaca será el de la vida cotidiana, misma que dejará una huella indeleble para su proyecto intelectual.

Con respecto a la vida cotidiana sabemos que se convirtió en uno de los planteamientos importantes de la Escuela de Budapest así llamada por su creador el pensador marxista G. Luckas, sobre el tema dirá “El comportamiento cotidiano del hombre es comienzo y final de toda actividad humana” (citado por Primero, 1988: p. 58). Y será su discípula Agnes Heller la que continuará reflexionando sobre el tema y que lo expondrá en una de sus obras más importantes “Sociología de la vida cotidiana” publicada en 1970 y traducida al español en 1977. Para Heller la vida cotidiana es “el conjunto de actividades que caracterizan la reproducción de hombres particulares, los cuales a su vez crean la posibilidad de la reproducción social.” (1987: p. 19), las aportaciones de esta gran pensadora sobre la vida cotidiana serán relevantes para comprender el papel de lo cotidiano. De una manera clara dirá que en toda sociedad hay vida cotidiana y que todo hombre sea de la posición social que ocupa en la misma tiene vida cotidiana, y los modos en que esta se manifiesta no será la misma, en cada una de ellas tendrá rasgos que la hacen diferente a las demás.

Otro pensador marxista que el maestro Primero menciona será a Karel Kosic autor de Dialéctica de lo Concreto, publicado en español en 1967 y que se convirtió en un libro de referencia en al menos las siguientes dos décadas, la razón es que el texto se inscribe en un marxismo renovador (alejado de los manuales elaborados por la ex URSS). En el texto referido, el autor trabaja la noción de la vida cotidiana en su capítulo Metafísica de la vida cotidiana, expresará “Todo modo de existencia humana, o de existir en el mundo posee su propia cotidianidad” (1967: p. 92), en cada momento histórico cada individuo ha vivido la cotidianidad de diferentes maneras, la cotidianidad para el autor es “la organización, el día a día, de la vida individual de los hombres; la reiteración de sus acciones vitales se fija en la repetición de cada día, en la distribución diaria del tiempo.” (p. 92)

Observamos que, para los tres autores antes citados, lo cotidiano se convertirá en un aspecto fundamental de toda sociedad, de todo grupo social o individuo, ya que es ahí donde se realiza toda actividad toda actividad humana, es ahí donde se lleva a cabo las posibilidades de creación y recreación de la humanidad, no está demás mencionar que para Heller es posible una vida cotidiana no alienada.

Un aspecto más a tener en cuenta es el conocimiento cotidiano que esta directamente relacionado con la vida cotidiana, con el propósito de dilucidar este tipo de conocimiento, haré referencia a la caracterización que Primero (2002) hace sobre el mismo, al señalar que:

Parte de la vida cotidiana, es heterogéneo, inmediato, polisémico en su lenguaje, personal, fetichista y sujeto a prejuicios, subsunsivo, repetitivo, intuitivo, conservador, irreflexivo, espontáneo, hipergeneralizado, pragmático, analógico, probabilístico, imitativo, aproximativo, simple, pre-científico y/o pre-filosófico, precario y/o parcial, economicista, inércico, sentimental, humanoformista y/o antropomórfico; por tanto, antropológico y antropocéntrico (p. 124).

De la corriente fenomenológica Primero Rivas hace mención del Lebenswelt o mundo de la vida, creado por el filósofo alemán E. Husserl (1959-1938), sobre el mismo nos dice “El mundo de la vida cotidiana es el escenario y también objeto de nuestras acciones. Para llevar a cabo los propósitos que buscamos en él, entre nuestros semejantes, tenemos que dominarlo y modificarlo. Actuamos y obramos no sólo dentro del mundo sino también sobre él.” (citado por Jokisch, 2000: p. 547). El Lebenswelt es el mundo de la cotidianidad, es el lugar y el tiempo donde acontece las vivencias, y nuestras acciones del día a día. “El mundo de la vida es la realidad que toda persona encuentra en su actitud natural, es el mundo de primera mano, el originario Lebenswelt es el mundo en el que nos introducimos por el simple vivir nuestra actitud natural. (Melich, 1994: p. 71)

Ante lo planteado por la fenomenología, es fácil entender porque Primero Rivas la menciona como uno de sus referentes para proponer la pedagogía de lo cotidiano, ya que es en el mundo de la vida donde transcurren los eventos centrales de los seres humanos de carne y hueso, donde simple y llanamente vivimos, donde trabajamos, jugamos, sufrimos y amamos. Donde nos encontramos cara a cara con el otro o los otros, donde establecemos las relaciones de afecto, trabajo, estudio y convivencia, que son lo que le da sentido a la vida.

El existencialismo es otra de las influencias que menciona nuestro autor, sabemos que se le atribuye a Soren Kierkegaard ser el precursor del existencialismo, dado que en su filosofía tiene en alta estima a la vida, pugna por vivir la vida y concibe a esta como un acto de libertad. Pero será el filósofo francés J. P. Sartre la figura más representativa del existencialismo de la posguerra, dos ideas centrales son: “No hay naturaleza humana (…). El hombre no es otra cosa que lo que hace de sí” “la existencia precede a la esencia” (Sartre, 1973: p. 2), es muy probable que LEP recupere estas dos ideas, dado que efectivamente el hombre no tiene una naturaleza o esencia única e inmutable, ya que se existe primero y se define después lo que éste será.

La pedagogía de lo cotidiano: el surgimiento de un trayecto intelectual

Inicio este apartado presentando las ideas que nuestro autor tiene sobre: educación, pedagogía y pedagogía de lo cotidiano. Para él, la educación es “básicamente apropiación, pues primero tenemos que constituirnos como seres humanos para poder educarnos con la calidad de tales.” (1999: p. 23). El maestro Primero un estudioso de la obra de A. Heller recupera de ella la noción de apropiación, cuando dice

“No menos indispensable es el hecho que en la vida cotidiana el sujeto humano considera su ambiente como algo dado, como algo ya hecho; que se apropia espontáneamente del sistema de hábitos y técnicas característicos del mismo; que en su comportamiento pragmático (…) es lo que garantiza el éxito de una determinada actividad.” (Heller, 1982: p. 9)

Al revisar sus trabajos observamos que el término apropiación tiene un papel central, porque es necesario que, en el proceso de conformarnos como seres humanos, hacer nuestro el mundo objetivo (la realidad), que nos permitirá un mejor desempeño en la sociedad.

A su anterior definición agregará que la educación

“es una práctica que conforma personalidades pues al ser el ser humano un ser que sólo existe en sociedad, en el movimiento de ésta (la historia), en su reproducción (su práctica económica y moral) y en su desarrollo (la creación de nuevas realidades objetuales, morales o simbólicas) y su subjetividad se conforma a partir del mundo social (y natural) que le rodea, (…).” (1999: p. 25)

Sin duda una visión amplia de un concepto central, ya que ella define nuestras acciones formativas hacia los otros y hacia nosotros mismos. La educación no puede verse meramente como escolaridad, si no que, ella va mucho más allá de la escuela, la educación esta presente en los diversos espacios en donde nos desempeñamos: con la familia, los amigos, en el trabajo, practicando actividad física, en la relación de pareja, etc.

Con respecto a la pedagogía, Primero la define como “la conceptuación normativa de la acción que establece los límites para precisar y definir el sentido (o dirección) de la práctica formativa y el uso de sus instrumentos de trabajo.” (1999: p. 10), y cuatro años después expresa que ella es “la racionalidad de la educación” (Primero, 2003: p. 64), en la primera ve en ella la o las normas que van a marcar los límites y derroteros de una práctica que se implementará en la formación de las nuevas generaciones, ella nos da el “qué, cómo, cuándo y con qué se forma el ser humano.” (2003: p. 64). En la segunda, lo racional es todo lo que se encuentra vinculado con el carácter social del ser humano, lo político, lo moral, su actuar responsable.

Y, la pedagogía de lo cotidiano ha de concebirse como “la conceptuación formativa dirigida a comprender y actuar sobre lo particular y determinado entendiendo que la vida cotidiana concreta toda la existencia del ser humano y es el momento de la realidad con el cual una sociedad produce y reproduce su vigor” (2003: p. 64)

A continuación, presento diez tesis centrales de la pedagogía de lo cotidiano, estas el punto de arranque de la obra académica de maestro Luis Eduardo Primero, ellas son:

“es una pedagogía del ser y no un mero planteamiento sobre el deber ser.” (1999: p. 37), lo central para nuestro autor no es la cuestión del “deber ser” impuesto desde una postura de corte moralizante, expresión sin duda impuesta por el poder de una clase dominante. Sino sobre el ser humano de carne y hueso, de este ser que se va constituyendo en el hacer cotidiano.

“ser una pedagogía de lo concreto” (1999: p. 39), el maestro Primero no se instala en el mundo de las ideas, ni realiza elucubraciones, su ubicación en lo <> es fundamental, en la realidad concreta, en lo efectivamente existente en un tiempo y espacio determinado, en el que se llevará a cabo la formación de los niños y las niñas, los y las adolescentes.

“es la orientación para realizar la formación humana” (2002: p. 9), la Pecoti tiene como referente al ser humano, se propone a partir de sus reflexiones llevar a cabo acciones concretas que apuntan de manera clara a la persona que deseamos crear en sus múltiples determinaciones.

“la norma educativa que rige la formación de la persona priorizando sus condiciones de vida diaria” (2004: p. 13), toda acción educativa que se pretenda significativa debe tener en cuenta el contexto, así como las condiciones materiales en las que se encuentran los que participan de ese proceso.

“lo social e histórico se materializa (y/o concreta) en la vida cotidiana” (2002: p. 10), una de las máximas del maestro Primero, que como ya hemos indicado recupera de la Agnes Heller marxista y que es la esencia de su propuesta.

“el ser humano es social, y esto significa que su subjetividad se conforma de acuerdo a la colectividad que lo alberga” (2002: p. 11), nos constituimos en seres humanos a partir de que el otro o los otros (padres, abuelos, tíos, amigos, etc.) nos abrazan con su humanidad.

“es una pedagogía social” (2002: p. 12), dado que se opone a todo proyecto implementado desde pedagogías impuestas por los grupos en el poder, que tienen clara intención de formar personas al servicio de los intereses del gran capital.

“es una conceptuación educativa crítica” (2002: p. 12), esto significa que está asociada a las propuestas emanadas de la pedagogía crítica, que han jugado un papel central en la lucha ideológica contra las prácticas educativas de corte capitalista, que promueven una educación por competencias.

“de ninguna manera educación es igual a escolaridad” (Primero, 2003: p. 73), esta es una de las ideas centrales de nuestro filósofo, no debemos confundir el que un niño o niña vaya a la escuela (ser escolarizado) a ser un sujeto educado, la educación inicia desde su arribo al seno familiar (lo que sus padres, abuelos, tíos y hermanos le transmitan) y continua en los más diversos espacios en los que ese niño o niña se desenvuelve: el barrio, su comunidad, el deportivo, etc.

“es una propuesta, y esto significa que es un conjunto de tesis, argumentos, métodos y técnicas planteadas a la comunidad intelectual educativa.” (2004: p. 16), están presentes los elementos que todo educador puede asumirlos para su práctica docente, es sin duda una la “aplicación de una filosofía a la práctica de la formación humana.” (2004: p. 79)

En las anteriores tesis está planteado el pensamiento educativo del maestro LEP, estas han estado presentes en sus seminarios de licenciatura, maestría y doctorado, así como en los textos ya he citado y que aparecen en la bibliografía, y en una infinidad de eventos académicos que ha impulsado desde los años 90´s del siglo pasado a la fecha.

El maestro Primero (2003) va plantear de manera clara que los conocimientos filosóficos que deben conocer los que nos dedicamos a la docencia son:

.

  • Lo ontológico que nos da a pauta a tener una noción del ser.

    Una teoría del conocimiento ella nos permite tener presente los aspectos que establecen la posibilidad del conocer.

    Una antropología filosófica que la considera central, ya que debe estar presente una definición obligada del ser humano, saber sobre él, nos dar una dirección adecuada sobre el ser humano que desea formar.

    Una ética o teoría moral esta se convierte en la norma, en las pautas a seguir por parte del educador, dado que éste, enseña más por lo “muestra” que por lo que “dice”, recordemos que el maestro no enseña lo que sabe sino lo que es.

    Una filosofía de la historia sabemos que ella tiene la tarea reflexionar los modos en que los grupos humanos han pensado el pasado, lo que permite dar la dirección pertinente en el momento en el que el educador realiza su trabajo cotidiano.

    Una estética que da la pauta a que las acciones educativas apunten a la belleza y la armonía.

    Una filosofía social ayuda a dar cuenta de los intereses, los objetivos, los fines y las intenciones, de la acción educativa. Sin ellos es probable que la acción se diluya y no tenga ningún impacto.

Los aspectos anteriores, nos dice nuestro autor, deben estar presentes en toda filosofía de la educación y su respectiva filosofía de filiación, y que, los y las docentes que participamos en los más diversos espacios educativos deberíamos conocerlos y apropiarnos de ellos, para reflexionar sobre nuestra tarea cotidiana en la escuela, en los salones de clase, frente a nuestros alumnos y alumnas. Ya que al tenerlos presentes seguramente la tarea cotidiana tendrá un mayor impacto en la formación de nuestros estudiantes.

Sobre el “encuentro afortunado” y la pedagogía analógica de lo cotidiano

El “encuentro afortunado” como lo llama el maestro L. E. Primero, dará como resultado la posibilidad de que la “Hermenéutica analógica” elaborada por el maestro Beuchot y la “Pedagogía de lo cotidiano”, establezcan una frutífera relación misma que se manifiesta en el libro “Hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano” (Beuchot y Primero, 2003), y que, hasta el día de hoy sigue presente en los textos que han publicado de manera conjunta donde abordan el tema de lo educativo (Primero y Beuchot, 2006) o en eventos coordinados por el mismo LEP (Primero, 2003, 2004) o en textos coordinados por otros donde participan ambos (Valleriani, 2008) (Grondin, 2010), de manera particular considero que estos proyectos intelectuales se encuentran, se vinculan y ambos tienen un crecimiento “desigual y combinado”, que le permite a LEP nutrir a la Pecoti con los aportes de la hermenéutica analógica y llamarla “Pedagogía analógica de lo cotidiano” y al maestro Beuchot escribir aún más sobre educación (2009, 2014), al vincular la su hermenéutica analógica con la educación y abonar de manera significativa al campo de lo educativo, al hacer planteamientos poco trabajados e incluso innovadores, por ejemplo: la educación de los sentimientos; el papel del icono en la relación maestro-alumno; la diferencia entre el decir y el hacer.

En su primer texto Beuchot y Primero (2003), el maestro Beuchot presenta dos interesantes textos, el primero donde plantea los aportes de la hermenéutica analógica a la educación. Inicia su texto dando cuenta de algunas generalidades de la hermenéutica. Como sabemos ella es ciencia y el arte de la interpretación, interpretar es comprender los textos, que pueden ser: escritos, hablados, actuados o ejecutados, un texto, un discurso, una obra de teatro, una sinfonía, estos pueden ser interpretados. Un aspecto central es que en los anteriores no hay un sentido único, sino varios, es decir la hermenéutica está presente donde hay polisemia, un elemento más: es poner al texto en su contexto.

Sabemos que es creador de la hermenéutica analógica, que en términos generales ésta se ubica entre la hermenéutica univocista (positivista) y la hermenéutica equivocista (romántica). La analogía nos dice Beuchot “tiene un margen de variabilidad significativa que le impide reducirse a lo unívoco pero también le impide dispersarse en la equivocidad.” (Beuchot, 2005: p. 25).

El maestro LEP expresa que la hermenéutica analógica es “una sistematización categorial para darle sentido o significado al mundo, la vida y la historia de manera proporcional, equilibrada, cauta y básicamente realista (…).” (Beuchot y Primero, 2003: p. 14). La analogía no es el punto intermedio, ella es proporción (se mueve entre lo univoco y lo equivoco), se ubica entre esos extremos: el de la interpretación única y la diversidad de interpretaciones, unas más validas que otras, su tarea es mediar entre ellas.

Beuchot al final de su texto concluye

“Se busca una educación integral, que abarque tanto el aspecto intelectivo como el emotivo del ser humano, educación de los conocimientos y de los sentimientos. Se trata de una pedagogía de lo cotidiano, encauzada metodológicamente con la hermenéutica analógica, (...).” Beuchot y Primero, 2003: p. 39)

En el siguiente texto trata sobre el papel de la Antropología filosófica en la educación, en donde define al hombre como “núcleo de intencionalidades” (2003, p. 41) y concebirlo así, está presente “la idea de que el hombre necesita de virtudes para desarrollar esas intencionalidades, y en la formación de estas virtudes ha de consistir su educación.” (2003: p. 43) y en la introducción del mismo texto el maestro Primero expresa “La enseñanza educativa de la hermenéutica analógica puede sintetizarse es esta tesis: hay que desarrollar seres humanos virtuosos.” (2003: p. 14)

El planteamiento beuchotiano es muy claro, educar seres humanos virtuosos, este desde su perspectiva debe ser un propósito central en la formación de su personalidad. Al tener presente este planteamiento LEP expresa que “la hermenéutica analógica aporta elementos para entender cuál es el material con el que se realiza la educación que simplemente es el mundo simbólico con el cual interactúa el ser humano en formación.” (Primero, 2003: p. 72)

El maestro LEP va recuperar esta idea que proviene de la hermenéutica: la comprensión del mundo simbólico (universo) donde los recién llegados (los infantes) entraran a ese gran universo de los símbolos de los cuales se apropiaran (al introyectarlos) y significaran, es a partir de ellos que se formará la personalidad de los niños y niñas que han arribado a este mundo, será en la familia que al darles acogida les preparará la su vida en sociedad al dotarlos de: la gramática necesario, los saberes, conocimientos, hábitos, habilidades y valores, que les permitirán insertarse en los espacios sociales, la presencia de la hermenéutica es evidente.

El “encuentro afortunado” marcará sin duda un nuevo momento para la pedagogía de lo cotidiano, ya que ésta se convertirá en la “Pedagogía analógica de lo cotidiano” que se manifiesta en el libro “Hacia una pedagogía analógica de lo cotidiano” (Primero y Beuchot, 2006). En este texto el maestro LEP insiste en ir más allá de la educación escolar, a la cual denomina “educación escoliadora”, para ello apuesta por la <<pedagogía histórica>> esa que se fue formando en el amanecer de la modernidad con los grandes pedagogos: Comenio, Rousseau y Kant, y lanza al mismo tiempo una crítica demoledora a la <<pedagogía escolarizada>> pedagogía que se a institucionalizado, esa que ha reducido todo al ámbito de la escuela.

Sobre esta pedagogía histórica el maestro Primero dice

“reconocedora de lo cotidiano y nutrida de la interpretación analógica, para avanzar en la construcción de una pedagogía analógica de lo cotidiano capaz de identificar, nombrar, aprovechar, investigar y actuar en los espacios ontológicos de la formación humana, vinculados a la vida familiar y privada; a la acción comunitaria y social (…).” (Primero y Beuchot, 2006: p. 37)

El planteamiento es claro, la educación como una acción intencional y significativa que se puede dar en prácticamente todos los espacios sociales, de ahí que no podamos circunscribirla únicamente a la escuela.

Sobre la pedagogía analógica de lo cotidiano el maestro LEP dirá “es una alternativa que construimos en el diálogo, ejecutando la epistemología comunicativa (…) y que contiene a la hermenéutica analógica como filosofía.” (Primero y Beuchot, 2006: p. 110) y Beuchot por su parte en las conclusiones del libro referido dice que “una pedagogía analógica de lo cotidiano será el resultado de interpretar analógicamente a los educandos en este tipo de educación, para tratar de captar su individualidad, ya que la analogía privilegia la diferencia.” (2006: p. 112)

Y una última referencia al conocimiento de frontera

En una de sus más recientes obras, el Doctor Primero aborda un tema de gran relavancia, que complementa a la pedagogía convocada, en el sentido de que produce una epistemología suficientemente potente para generar cambios sustanciales en las prácticas o el hacer educativo. Tal es el caso de la denominada ciencia de frontera, que es una exploración importante en su pensamiento.

La frontera del conocimiento, de acuerdo con el autor “está distinguida por el saber vigente en las comunidades científicas que crean soluciones conceptuales e instrumentales a circunstancias aún sin salida, y con ello aportan a la mejoría social” (Primero, 2022, p. 68). Este asunto es relevante en la producción de una pedagogía útil para el cambio social, en la medida que se produce desde una epistemología distinta y un conjunto antropológico “las nuevas formas histórico-sociales, determina- ciones que incluyen renovadas exigencias prácticas y simbólicas, de urgente atención” (Primero, 2022, p. 69).

Comentario final

Finalmente considero que el objetivo del trabajo se cumplió, se presentaron las tesis centrales de la Pedagogía de lo Cotidiano, mismas que son uno de los aportes fundamentales de la obra del maestro Luis Eduardo Primero, estas se convirtieron en el eje central de su trabajo como pensador, educador, profesor universitario y promotor de eventos académicos, actividades que para él no están desligadas, mismas que se convirtieron en parte fundamental de su vida cotidiana, sin duda un trabajador incansable. Sobre el encuentro con otro gran filósofo el maestro Mauricio Beuchot y su hermenéutica analógica, fué vital para nutrir de manera evidente su proyecto intelectual, dando la posibilidad de seguir pensando la educación y que permitió que se crear la Pedagogía analógica de lo cotidiano, que se concibe como una pedagogía crítica y esperanzadora, que sea acogida por los y las docentes en su trabajo cotidiano e impacte en la formación de las futura generaciones. Maxime en estos momentos de incertidumbre donde los propósitos estaban claros, si antes de la pandemia se tenían ciertas certezas del trabajo cuando de educar se trataba, hoy no hay claridad, son muchas las dudas, la desesperanza esta presente en los colectivos de maestros y maestras, en la familia no se sabe bien a bien como educar a los hijos e hijas.

La pedagogía analógica de lo cotidiano sin duda puede convertirse en un referente para estos tiempos oscuros.

Bibliografía

Beuchot, M. y Primero Rivas, L. E. (2003). La hermenéutica analógica de la pedagogía de lo cotidiano. México: Primero Editores

Beuchot, M. (2009). Hermenéutica analógica y educación multicultural. México: Universidad Pedagógica Nacional y Plaza y Valdez

Beuchot, M. y C. Pontón R. (2014). Cultura, educación y hermenéutica. Entramados conceptuales y teóricos. México: UNAM-IISUE

Heller, A. (1982). La revolución de la vida cotidiana. Barcelona: Península

Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península

Jokisch, Rodrigo (2000). ¿Cómo es posible la “vida cotidiana” desde el punto de vista de la teoría de la acción social? Apuntes sobre Alfred Schütz y la sociología de la vida cotidiana. Estudios Sociológicos, XVIII (3), 547-554. [fecha de Consulta 14 de Marzo de 2022]. ISSN: 0185-4186. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59854304

Kosic, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo

Mèlich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos

Monroy Dávila, F. (2012). A 20 años de la pedagogía de lo cotidiano. México: RIHE-Torres Asociados

Grondin, J. (Coord.) (2010). Metafísica y utopía en educación. En torno a la pedagogía de lo cotidiano. México: RIHE-Torres Asociados

Primero Rivas, L. E. (1999). Emergencia de la pedagogía de lo cotidiano. Colombia-México: Primero Editores

Primero Rivas, L. E.(2002). Epistemología y metodología de la pedagogía de lo cotidiano. México: Primero Editores

Primero Rivas, L. E., Sandra Cantoral y Jeannete Escalera (2003). La necesidad de la pedagogía. México: UPN

Primero Rivas, L. E., Sandra Cantoral y Jeannete Escalera (2004). Balance de la emergencia de una propuesta pedagógica. México: Primero Editores

Primero Rivas, L. E. (Coord.) (2004). Usos de la hermenéutica analógica. México: Primero Editores

Primero Rivas, L.E. y Beuchot, M. (2006). Hacia una pedagogía analógica de lo cotidiano. México: Primero Editores

Primero, Rivas, L.E. y Beuchot, M. (2022). Perfil de la Nueva Espistemología, 2ª edición. México: Publicar al Sur.

Valleriani, A. (Coord.) (2008). Emancipación y tragedia en filosofía de la educación. (en torno a la pedagogía analógica de lo cotidiano). México: UPN-Plaza y Valdez

Notas

[1] Profesor en la Escuela Superior de Educación Física CDMX y en la UPN – 153 (Ecatepec), doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro del Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemología (SPINE) y del CUERPO EN RED Red Temática de Estudios Transdiciplinarios sobre el Cuerpo y las Corporalidades. Las últimas publicaciones “La Otra cara de la pedagogía: amor, esperanza, pasión, emoción y humor” y “La docencia: dificultades y retos del presente”. Líneas de investigación: prácticas corporales: educación física y deporte y temas educativos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN 1).
[2] Esta obra puede ser consultada en el sitio: https://publicaralsur.com/perfil-de-la-nueva-epistemologia-segunda-edicion-por-mauricio-beuchot-y-luis-eduardo-primero-rivas/


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por